ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estimulación Temprana


Enviado por   •  6 de Octubre de 2013  •  2.219 Palabras (9 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 9

Estimulación Temprana

El origen de la Estimulación Temprana se sitúa en la década de los años cincuenta y sesenta. Es en los años 60 cuando diversos cambios sociales, políticos, científicos y en educación abren el camino hacia el inicio e implantación de este tipo de intervención a la que se denominó en sus inicios Estimulación Precoz.

Varios son los acontecimientos durante esos años que impulsan el interés por la infancia y por su educación. Nombraremos los acontecimientos más significativos y relacionados con el tema que nos ocupa.

Los cambios en el ámbito socio-laboral que favorecieron la creación de centros infantiles dedicados al cuidado o educación de niños pequeños fue sin duda la incorporación cada vez más masiva de la mujer al mundo laboral, y la necesidad de instruir a una población cada vez más industrializada pero poco preparada o especializada en los nuevos campos profesionales. En el aspecto socio-cultural se dieron cambios profundos en los valores familiares y sociales, en el aspecto jurídico-social se produjo una mayor sensibilización por la justicia social y principalmente frente a la explotación laboral de los niños. Uno de los acontecimientos más importantes relacionados con la infancia fue sin duda la Declaración de Los Derechos del Niño (1959).

La Declaración de los Derechos del Niño significó una revisión de políticas sociales y educativas que se han ido plasmando en programas, leyes específicas, servicios sociales y asistenciales. Los Derechos del Niño además de ser un instrumento jurídico vinculante que incorpora toda clase de derechos civiles, políticos, económicos sociales y culturales impulsa un cambio de actitud social hacia la forma de tratar a los niños y a las necesidades específicas de los mismos. Tal como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño," el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento".

La estimulación del vientre materno

Aunque cuando nace nuestro hijo se encuentra rodeado de estímulos, es en el vientre materno donde comienza la estimulación, ya que el feto se encuentra en continuo desarrollo, sus sentidos empiezan a prepararse y agudizarse.

A causa de este desarrollo temprano de los sentidos, la madre debe estar en un contexto tranquilo, en el que el feto pueda percibir todo aquello que sucede.

Así, del mismo modo que los estímulos positivos (por ejemplo, los besos o las caricias) tienen efectos favorecedores e inspiran un estado emocional sereno, todas las situaciones negativas (como pueden ser las peleas o los gritos) causan efectos perjudiciales al estado emocional del bebé.

Hablarle al bebé es algo que le beneficiará, ya que aunque no le veamos, él nos escuchará y reaccionará a ello. Debemos hablarle como si estuviera con nosotros fuera, experimentando todo lo que el entorno nos proporciona.

Colocar una linterna en el abdomen y moverla ayudará a estimular la vista del bebé, puesto que una ligera cantidad de luz logra llegar al vientre. Pero debemos tener cuidado, ya que el niño es muy sensible y no conviene abusar de la luz.

La música tiene un efecto muy favorecedor al feto ya que ayuda a favorecer la actividad cerebral.

Acariciar el vientre es un estímulo que el bebé siente de forma indirecta mediante el calor, el movimiento y la vibración.

Durante estas técnicas de estimulación, la participación del resto de la familia permite que el bebé se familiarice con su futuro entorno.

Elementos del proyecto social

0. ANTECEDENTES (JUSTIFICACIÓN o PRESENTACIÓN)

-De dónde se parte (Cuál ha sido, o qué ha dado origen a que se presentará el proyecto).

-Quién ha encargado la Investigación Social (Quién es la entidad o grupo promotor).

-Qué se pretende abordar. Opciones posibles: A) Conocer y actuar sobre la problemática social de un determinado segmento poblacional. B) Conocer y actuar sobre un determinado problema que afecta/preocupa a un determinado segmento poblacional. C) Conocer y actuar sobre un problema general. D)

Conocer y actuar sobre todos y cada uno de los problemas sociales que afectan/preocupan a una localidad.

-Qué o Quién(es) se responsabiliza(n) de su desarrollo.

1. LA PROBLEMÁTICA OBJETO DE ESTUDIO Y ACTUACIÓN

-Qué se va abordar (Qué tema [qué problemática(s)], en qué ámbito y a quién(es) afecta, ocupa y preocupa).

2. FINALIDAD

-Qué se quiere conseguir, alcanzar, lograr (para qué y para quién se realiza la IS).

3. CONTEXTUALIZACIÓN

3.1. Ámbito (o contexto situacional)

-Cómo es la población y el ámbito donde se desarrollará la IS: Qué características presenta la población y la zona donde habita, localización, características físicas, datos relevantes de carácter histórico, social, cultural, etc., características demográficas, sociales, económicas y características del tejido social (formal e informal).

3.2. Contexto teórico (o contexto convencional)

-Por qué se dice que es un problema [Mostrar el problema] (en qué nos basamos, qué argumentos esgrimimos para decir que es un problema).

-A quién se dice que afecta, preocupa y ocupa el problema.

-Qué se sabe, qué se ha dicho, qué se ha escrito, sobre la problemática objeto de estudio y actuación [desde que perspectivas y concepciones se ha observado o se ha dado cuenta de la problemática, esto es, desde que modelos teóricos se ha abordado la cuestión].

4. OBJETIVOS (Qué se necesita conocer) Manuel Montañés Serrano

4.1. Generales (Qué temas estructuran la preocupación investigadora)

-Qué se pretende conocer de la problemática objeto. Opciones posibles: A)

Ampliar la información sobre la misma. B) Conocer por qué se produce el fenómeno social que constituye el problema. C) Conocer por qué la población lo considera un problema social. D) Conocer las dificultades que impiden u obstaculizan la posibilidad de implementar un determinado plan de actuación previamente elaborado con el que solucionar o paliar el problema planteado.

3.2. Específicos (Qué interrogantes y verbos de acción se han de formular para concretar los objetivos generales formulados)

-Qué, cuándo, cómo, cuándo, dónde, por qué, porqué, para qué, quién (es), cuál(es), etc.

-Qué se ha de conocer, identificar, averiguar, etc.

6. METODOLOGÍA (Qué camino se emprenderá, sabiendo que, como decía el poeta, no hay camino sino que éste se hace al andar)

6.1. Fundamentación teórica (Qué fundamentos se tienen para afirmar que el marco teórico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com