ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio de las prácticas de los maestros


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2013  •  Tesis  •  7.156 Palabras (29 Páginas)  •  395 Visitas

Página 1 de 29

nstituto María Auxiliadora

Profesorado- 1er año

Práctica Docente e Investigación I

Alumna Brenda Amado

Descripción y relación de aportes conceptuales

Uno de los primeros temas que trabajos fue la transmisión, que es “el paso de algo”. Transmitir no sólo significa brindar conocimientos, también podemos transmitir emociones, sentimientos y valores.

Podemos sentirnos identificados con nuestras transmisiones (lo que nos diferencia e iguala, lo que nos gusta o no, de donde venimos). Esto puede posibilitarnos a construir nuestra identidad, nuestra cultura (creencias, tradiciones, origen, lengua), nuestra formación como individuos, como ciudadanos, como sujetos. La mayoría de ellas forman parte de transmisiones del pasado.

Graciela Frigerio[1] nos dice que las transmisiones son sostenidas por la transferencia o “amor de transferencia” que alude a una relación (afectiva, jurídica, política, pedagógica), y que podría ser conciente o inconciente. Dice además que la transferencia es lo que se deposita en el otro o en la relación con el otro. En el “amor de transferencia” alguien cree que el otro es lo que no es, alguien elige que otro puede.

Pero lo que nos compete a nosotros es la transmisión en el ámbito educativo: ¿Qué debe transmitir la escuela? Según Frigerio, “la transmisión no siempre estuvo vinculada a la escuela y que la cuestión de la transmisión hace al corazón de la problemática educativa, que excede a lo escolar, y se encuentra en el centro de la vida y del tejido social, en tanto condición de construcción, inscripción e identidad cultura”l. Esto quiere decir que una de las principales cosas que debe transmitir la escuela es la identidad, educar para una identidad; pero a mi parecer, esa identidad no es una identidad común, nacional, igual para todos sino una identidad que permita respetar las diferencias, la diversidad cultural (la multiculturalidad), en pocas palabras, como sostiene la Dra. María de los Ángeles Sagastizabal[2].

Sagastizabal plantea la importancia de trabajar con la multiculturalidad y los prejuicios en la escuela. Entendiéndose por prejuicio toda idea u opinión que tenemos acerca de los individuos o grupos que son objeto de tal juicio previo, este está constituido por componentes cognitivos (estereotipos); afectivos que se evidencian en la evaluación negativa que es la que genera la existencia del prejuicio. Puede manifestarse o no en una conducta discriminatoria, que sería el componente conductual (discriminar o no).

Trabajar con nuestros propios prejuicios, con la diferencia, con la diversidad, tal como lo plantea, también, Nuria Pérez de Lara Ferré[3], para no caer en “tópicos vacíos”: “Identidad, diferencia y diversidad: tres palabras que hablan del todo y la nada de los seres humanos, tres palabras que, en educación acaban hoy resultando tópicos vacíos…Educar en la diversidad respetando la identidad de cada cual, aceptar y respetar la diferencia desde la igualdad entre los seres humanos…”

Por otro lado, en la escuela se puede transmitir a través de las narraciones de cuentos, como lo plantea Susana Estela Ortega de Hocevar “…además de ser desde tiempos inmemorables una fuente inagotable de transmisión de conocimientos, valores históricos, culturales y sociales, es también una actividad de vital importancia para el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños. La renarración de cuentos por parte de los niños no permite apreciar no sólo cómo realizan los procesos de comprensión y de producción, sino también cómo se produce el desarrollo lingüístico”

Esta autora, además, menciona la importancia de internalizar el esquema narrativo que es un conjunto de reglas que contienen conocimientos acerca de la estructura canónica de la narración y que sirve para ayudar al niño a entender ciertos aspectos del material por venir mientras registra lo que ha sucedido antes. Ella sostiene que hay una relación entre el esquema narrativo y la frecuencia de lectura de relatos en los niños en el ámbito escolar. “El niño ingresa, gracias a la función imaginativa, desde lo perceptual y contextualizando a lo no vivido, a lo no ahora, a lo no aquí, al yo-tú, aprendiendo a solucionar los distintos problemas discursivos que se le presentan. Tiene la posibilidad de ingresar a “otros mundos”, o mundos alternativos”.

Asimismo, la renarración es otro recurso importantísimo para utilizar posterior a la narración “es un procedimiento activo que supone la participación de los niños en la reconstrucción del texto y promueve la interacción entre adultos y niños”. Vigotsky sostiene que la interacción durante la renarración del cuento es interpsicológica, ya que adultos y niños construyen juntos el significado, e intrapsicológica, porque el niño adquiere la capacidad de realizar independientemente la tarea de renarración.

Cuando hablamos de transmisión en el ámbito educativo podemos también referirnos a la enseñanza, ya que al transmitir muchas veces enseñamos algo ¿Qué es enseñar? Según la autora Alicia Camilloni[4] Enseñar es un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. La enseñanza involucra siempre tres elementos: alguien que tiene un conocimiento, alguien que carece de él y un saber contenido de la transmisión. Como menciona antes, la enseñanza consiste en un intento de transmitir un contenido, puede haber enseñanza y no producirse el aprendizaje, o producirse parcialmente o incluso puede suceder que el otro aprenda algo diferente de lo que fue enseñado.

“La enseñanza es, finalmente, la acción de un docente, a la vez sujeto biográfico y actor social. Es acción situada, porque transcurre en un contexto histórico, social, cultural, institucional. Se inscribe muchos tiempos a la vez: el tiempo del propio docente, el tiempo del grupo, el tiempo de la escuela…”. Encontrando un punto de encuentro en este material y en el de Andrea Alliaud[5], con respecto a cómo influye la enseñanza del docente según su biografía escolar y de vida, Camillioni resalta “Su biografía personal, escolar y profesional aporta la matriz experiencial sobre la cual el docente construye una serie de sentidos en torno a esos objetos de saber” y Alliaud reafirma “los docentes no sólo enseñan actualizando los contenidos y las técnicas que hayan podido aprender. Su forma de enseñar se basa también en sus orígenes, sus biografía, en el tipo de maestro que cada uno ha llegado a ser”.

Además, nosotros, como futuros docentes necesitamos saber los principales cambios o momentos importantes que han atravesado a la escuela primaria y la relación educación, sociedad y Estado porque como personas que integramos una sociedad y como futuros docentes, somos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com