Evaluación rápida de biodiversidad
Pilar HenriquezTarea11 de Octubre de 2018
3.990 Palabras (16 Páginas)102 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
Martes, 9 de octubre de 2018. Concepción.
- Introducción
La biodiversidad se define como la variedad de la vida en todas sus formas, plantas; animales; invertebrados; bacterias y otros microrganismos. Así también se encuentra presente en todos los niveles de organización, desde genes a ecosistemas complejos y dinámicos (Hunter & Gibbs, 2007)1. La idea de que la biodiversidad tiene niveles de organización introduce una profundidad de complejidad con distintos matices científicos, éticos, sociales, económicos y gubernamentales.
Conservar la biodiversidad, puede garantizar el mantenimiento de los servicios ecosistémicos que de manera directa o indirecta benefician al ser humano. Ya sea desde apoyo, funcionando como un soporte espacial para que especies puedan residir y reproducirse; de provisiones o abastecimiento, a través de extracción de alimentos, madera, fibras o energía; regulando el clima, purificando el agua a servicios culturales. Los servicios ecosistémicos se encuentran determinados, principalmente, por las especies que habitan e interactúan en él. Su composición específica y abundancia depende de la cantidad de materia orgánica presente, la que está relacionada con la productividad (Brinkhurst, 1974; Valdovinos & Figueroa, 2000)2.
De todas las especies que existen en el planeta, aproximadamente 1.7 millones de especies han sido descritas por científicos; los artrópodos, principalmente insectos, constituyen casi la mitad de este número. El número estimado de especies es mucho mayor, Hammond (1995) describe un rango estimado de 3,6 a 117 millones y sugiere 13.6 millones como un número razonable. Siendo las formas de vida más pequeñas, el número de especies más desconocido en el planeta.
En la actualidad la biodiversidad se encuentra vulnerada, producto de la demanda de recursos naturales, para abastecer las necesidades del ser humano. Situación que ha traído como consecuencia cambios rápidos en la biodiversidad, especialmente su deterioro, lo que a su vez provoca una notable disminución de la capacidad de los ecosistemas para prestar los importantes servicios que necesitan las personas. Situación que no está alejada de la realidad nacional. En Chile, como a nivel mundial, extensas áreas de bosques nativos han sido reemplazadas por plantaciones forestales con especies exóticas de los géneros Pinus y Eucalyptus, que por su rápida tasa de crecimiento (Huber, 1998)3 han sido muy rentables para la industria de la celulosa y papel (Canhoto, 2004; Ferreira, 2006)4.
El presente informe se centra en una evaluación de biodiversidad biológica de plantas leñosas e invertebrados, a escala especie, presentes en bosque nativo versus una plantación forestal, ambos ubicados en la Universidad de Concepción.
Los indicadores de biodiversidad se obtuvieron utilizando el software Past.exe con los datos de las muestras registradas en terreno. Dentro de los resultados se tiene el valor de Abundancia, riqueza específica, índice de Shannon, equidad y dominancia, cuyos dígitos se analizaran en el ítem de discusión.
La mayoría de los taxa presentes en la toma de muestras en los distintos niveles de trofía han sido bien documentados en la literatura. Como lo son: Diploda, arácnido, annelida, coleóptera, planaria y culicidae. Por otra parte, en este estudio se observó gran abundancia de Chilopoda en la plantación de Eucalyptus, producto de que a pesar de ser un área de poca humedad presenta troncos sueltos y piedras útiles para ocultarse en el día.
Respecto a las plantas leñosas encontradas se distinguen las especies: Nothofagus oblicua, Aextoxicon punctatum y Aristotelia chilensis dentro del transecto de bosque nativo. Mientras que en la plantación forestal se pueden reconocer las especies: Teline monspessulana, Eucaliptus globulus y Chusquea quila. La especie Criptocaria alba se observó en las dos áreas, teniendo mayor predominancia en el bosque nativo.
- Área de estudio
Se analizaron cuatro muestras distintas. Dos de plantas leñosas y las dos restantes corresponden a muestras de invertebrados epigeos. Las muestras comprenden dos áreas de estudio diferentes:
- Bosque nativo
Corresponde a la primera área de estudio. Ubicado en las dependencias de la Universidad de Concepción, comuna de Concepción, región del Biobío. Las coordenadas de inicio del transecto corresponden a 18H 067624 5921387 UTM y las coordenadas de término: 18H 0676119 5921421 UTM. El bosque nativo se encuentra influenciado por el bioma mediterráneo. Producto de las precipitaciones variadas, se caracteriza por una abundante vegetación aleatoria, la cual es capaz de albergar una gran variedad de especies, de distintos reinos y niveles tróficos. Cabe señalar que en el bosque nativo de la Universidad de Concepción es posible encontrar especies endémicas.
- Plantación forestal
La plantación forestal se ubica en la parte posterior de la Universidad de Concepción con coordenadas de inicio del transecto correspondientes a 18H 0675899 59211744 UTM y con coordenadas de término 18H 0675929 5921729 UTM, Corresponde al cambio de suelo luego de reemplazar territorio de bosque nativo por plantación forestal. Se caracteriza por tener la presencia de especies exóticas de los géneros Pinus y Eucalyptus en una distribución de forma matricial. Al no encontrarse en su hábitat natural, las especies exóticas requieren de más recursos hídricos y nutrientes, generando una acidificación del suelo, volviéndose un ecosistema hostil para las especies nativas.
- Objetivos
- Objetivo general: Comparar la biodiversidad de un bosque nativo y de una plantación exótica, e identificar valores de conservación de la biodiversidad y amenazas potenciales.
- Objetivos específicos: Comparar ambos tipos de ecosistemas en función de sus indicadores de biodiversidad (Riqueza específica, abundancia, diversidad de Shannon, equidad y dominancia), identificando especies que pueden estar potencialmente amenazadas. Así, determinar cuál tiene una prioridad de conservación mayor y finalmente proponer medidas de control.
- Materiales de muestreo
-Dos frascos plásticos con etanol 70° para almacenar muestras de invertebrados.
-Etiquetas para las muestras de invertebrados.
-Lápiz de grafito para escribir datos en las etiquetas.
-Una pinza fina para facilitar la recolección de invertebrados.
-Dos mallas plásticas para conservar muestras de hojas de plantas leñosas para identificarlas en laboratorio.
-Huincha de medir.
-GPS
-Una vara de material cualquiera de 1 metro de longitud.
-Ficha impresa de llenado de información en terreno establecida por el docente a cargo.
- Metodología
Estando en el terreno, en primer lugar en bosque nativo y basándose en el proceso de muestreo de plantas leñosas del Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad (VILLARREAL H. 2004.)5 se realiza la elección de un transecto desde un árbol que muestra el inicio de éste. Desde ese punto con la huincha de medir y vara de 1 metro se delimita el transecto de 30 metros de largo por 2 metros de ancho. Dentro del área ya visualizada, se comienza el conteo de plantas leñosas, siendo válidas todas aquellas que cumplan con un mínimo de 1,5 metros de alto y un grosor de diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 3 cm. Todas las plantas leñosas que clasifican en ese rango deben ser tabuladas en la ficha de llenado de información en terreno, la cual debe contar con los parámetros de numero de grupo, fecha, hora, coordenadas de inicio del transecto, coordenadas de termino del transecto y una tabla de muestreo con las categorías de distancia (m), taxa y diámetro (cm). Así, avanzando de forma lineal por el área se va registrando cada individuo de planta leñosa con su distancia desde el punto cero y su respectivo diámetro. En lo ideal, se identifica la taxa o especie, de no ser así, se toma una muestra de hoja, guardándola en la malla plástica y etiquetada como sp-1, sp-2, sp-3, etc. para luego ser reconocida en laboratorio. Por el momento, en el registro de la columna que corresponde a la taxa quedará identificado con el nombre que se le dio a la etiqueta de la muestra.
De forma paralela, otros integrantes del grupo realizan la búsqueda de invertebrados epigeos dentro del área por un periodo de 20 minutos, cada individuo encontrado se recolecta con la pinza fina y se deposita en uno de los dos frascos con etanol 70°, el cual debe estar etiquetado con el tipo de ecosistema al que corresponde, en este caso se escribe en una etiqueta “Bosque Nativo” y fecha del muestreo con lápiz de grafito y se introduce la etiqueta en el recipiente.
Una vez terminado el conteo de plantas leñosas y la búsqueda de invertebrados, se retiran todos los materiales y el grupo se cambia de ecosistema hacia la plantación forestal, donde se repite el proceso realizado en Bosque nativo. Procurando etiquetar los frascos y mallas de muestreo para después identificar cuales corresponden a cada zona.
...