ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluaciones Fisicas


Enviado por   •  6 de Mayo de 2015  •  1.965 Palabras (8 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Trabajo Final

Plantel:

Benito Juárez

Alumno:

José Refugio Ozuna Servín

Maestro:

Antonio Soto

Materia:

Preparación Física Deportiva

Semestre:

8

Grupo:

I

Villa Juárez, Benito Juárez

Sonora, México.

Lunes, 4 de mayo del 2015

-INDICE-

3- INTRODUCCIÓN.

3.1- Antecedentes De La Planificación.

3.3- Protocolos De Test.

4- DESARROLLO.

4.1- Aplicación De Test.

4.1.1- Fuerza. - Salto Sin Impulso. - Lagartijas. - Abdominales. - Fuerza Máxima (Salto Vertical).

4.1.2- Flexibilidad. -Tronco. –Flexibilidad Profunda.

4.1.3- Resistencia. - Course Navett.

4.1.4- Agilidad. -Test De Agilidad Illinois.

4.1.5- Velocidad. – 50 Metros.

4.2- Características De la Persona. –IMC. – ICC.

4.3- Tablas Descriptivas De La Persona. – Comparar A La Persona. – Diagnostico.

4.4- Planificación De Un Mesociclo. – Días A La Semana. – Minutos.

4.5- Conclusión Y Recomendaciones.

4.6- Biografía.

3- INTRODUCCIÓN.

“Evaluar es el proceso de conferir significado a las mediciones juzgándolas con referencia a criterios o a normas estandarizadas” (Baumgartner y Jakson, 1975; Kemper, 1981; citado por Prat, et al 1988).

Por lo tanto les mostrare en el presente trabajo lo que viene siendo la aplicación de algunos de los distintos test que existen, entre los que se encuentran los físicos que no ayudan en el diagnóstico del estado físico de uno o varios atletas, todo esto para tener un control detallado para observar si con el entrenamiento se obtiene un progreso o avances notables, si en dado caso no existieran dichos avances hacer un cambio en las rutinas de entrenamiento.

3.1- Antecedentes De La Planificación.

Los primeros intentos de medir en educación física fueron agrupados bajo la denominación de antropometría y biometría que se podría definir como:

• La parte de la Antropología que trata de la medición del aspecto físico del hombre.

• La ciencia que comprende el estudio de las proporciones del cuerpo humano.

Por lo tanto, el proceso de evaluación del rendimiento motor en general o bien de alguna de las partes que la integran, su origen se sitúa en Egipto y Grecia, con condiciones fundamentalmente antropométricas. En el siglo XIX es cuando se empieza a aplicar con base científica, una serie de mediciones para valorar la habilidad o la eficacia del movimiento.

En 1958, la Asociación Americana para la Salud, la Educación Física y la Recreación (A.A.H.P.E.R.), intenta unificar criterios de valoración y hacer extensiva una batería en la que cada ejercicio o ítem se establece una escala de percentiles, para la valoración específica de cada cualidad en función de la edad (A.A.H.P.E.R., 1965; 1958).

3.3- Protocolos De Test.

‘’Test de fuerza de piernas salto horizontal’’

Propósito:

Medir la potencia de la musculatura extensora de las piernas.

Material:

Un metro y una superficie lisa.

Ejecución:

Tras la marca con ambos pies paralelos y piernas flexionadas. Saltar impulsando con las dos piernas a la vez, tan lejos como se pueda hacia delante.

‘’Test de fuerza de brazos (lagartijas)’’

Chicos

Propósito:

Medir la fuerza-resistencia de los

músculos extensores de los brazos.

Material:

Un banco sueco u otro objeto que

mida entre 30 y 35 cm.

Ejecución:

Con los pies sobre el banco, piernas extendidas, cuerpo recto y sin arquear, manos sobre el suelo a la anchura de los hombros, con dedos mirando hacia adelante. Flexionar brazos hasta que la barbilla toque el suelo y volver a la posición inicial con los brazos totalmente extendidos.

Durante el ejercicio no se puede descansar o apoyar el cuerpo en el suelo, ni arquear el tronco. Realizar tantas repeticiones como se pueda.

‘’Test de fuerza abdominales’’

Propósito:

Medir la fuerza-resistencia de los músculos abdominales.

Material:

Una colchoneta o suelo liso. Un reloj o cronómetro.

Ejecución:

Tendido supino (sobre la espalda), con piernas flexionadas y separadas a la anchura de los hombros, los brazos cruzados delante del tronco.

Un compañero sujeta los pies. Desde esta posición elevar el tronco hasta quedar sentados.

Durante todo el tiempo que dura el ejercicio las manos tienen que permanecer entrelazadas por delante del tronco.

La espalda tiene que tocar completamente la colchoneta cada vez que el tronco va hacia atrás a tumbarse.

‘’Test de fuerza de piernas salto vertical’’

Propósito:

Medir la potencia de la

musculatura extensora de las piernas.

Material:

Pizarra fijada a la pared con un

metro pegado a la misma y tiza, o

cualquier otra superficie sobre la que se

pueda marcar.

Ejecución:

1º Marcar a la máxima altura que se llega con el brazo bien extendido,. De pie, lateral a la escala.

2º Separarse ligeramente de la pared y flexionar bien las piernas.

3º Saltar tan alto como se pueda marcando arriba con la mano o la tiza, (no vale tomar impulso previo).

‘’Test de flexibilidad de tronco’’

Propósito:

Medir la flexibilidad de tronco y cadera en flexión.

Material:

Un cajón o un banco y un metro.

Ejecución:

Sentado, con piernas extendidas y toda la planta del pie apoyada en el tope( del cajón o banco), que coincide con el punto cero de la escala o metro, tratar de llevar hacia delante las manos de forma suave y progresiva, evitando tirones, para marcar la máxima distancia a la que se puede llegar con ambas manos a la vez.

‘’Test de flexibilidad profunda’’

Propósito:

Medir la flexibilidad general de las principales articulaciones del cuerpo.

Material:

Una superficie marcada como la que se muestra en el dibujo.

Ejecución:

Sin zapatillas, con toda la planta del pie apoyada sobre la marca correspondiente.

Se flexiona todo el cuerpo llevando los brazos atrás por entre las piernas, de forma suave y sin tirones.

Se mantienen unos segundos ambos brazos paralelos (sin adelantar uno con respecto al otro) sobre la cinta en la distancia máxima conseguida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com