Evolcuion Del Hombre
Enviado por EmilioLink • 23 de Mayo de 2013 • 2.932 Palabras (12 Páginas) • 251 Visitas
DESARROLLO
Pruebas evolutivas:
PRUEBAS DE LA EVOLUCION
La teoría de la evolución es una explicación científica, basada en datos obtenidos por observación, que lleva a concluir que la aparición y diversificación de las especies es un proceso natural.
En 1859, con la teoría sobre el origen de las especies de Charles Darwin, quedaron sentadas las bases de la evolución biológica. Darwin afirmaba que los seres vivos que habitan nuestro planeta, son producto de un proceso de descendencia en el que se introducen sucesivas modificaciones, con origen en un antepasado común. Por tanto, todos partieron de un antecesor común y a partir de él evolucionaron gradualmente. El mecanismo por el cual se llevan a cabo estos cambios evolutivos es la selección natural.
Muchos sucesos de la naturaleza sólo tienen explicación mediante la teoría de la evolución; Darwin aportó numerosos hechos que encajan en su teoría, y que posteriormente se vieron reforzados con nuevas evidencias, constituyendo todos ellos lo que se llamó pruebas de la evolución. Entre otras destacan las de tipo paleontológico, anatómica comparada, bioquímica comparada, embriológica, adaptación/mimetismo, distribución geográfica y domesticación.
PRUEBAS TAXONÓMICAS
Linneo estableció un sistema de clasificación binomial. El primer nombre, el genérico, es compartido por otras especies muy similares, mientras que el segundo, el específico, diferencia a la especie de otras del mismo género.
Para este sistema es básico el concepto de especie. Una especie está formada por un grupo de plantas o de animales, que comparten características similares y que son fértiles entre sí. De acuerdo con esto, si al cruzar dos grupos de animales no obtuviésemos descendencia o ésta fuera estéril, diríamos que pertenecen a dos especies distintas.
Una vez agrupados los individuos en especies y las especies en géneros, Linneo siguió agrupándolos en categorías taxonómicas de orden superior. Reunió los géneros parecidos en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases y las clases en reinos. Posteriormente E. Haeckel creó la categoría phylum, que reúne varias clases.
Por debajo de la categoría especie, los individuos se pueden agrupar en subespecies, variedades y razas, lo que no implica ningún tipo de aislamiento reproductor, como ocurre entre especies distintas.
Linneo clasifica los seres vivos basándose en semejanzas y diferencias. Lamarck habla de un arquetipo común, a partir del que evolucionarían todas las demás formas. Para Darwin la clasificación de los seres vivos tendría un sentido claramente evolutivo. Las categorías taxonómicas representarían grados de parentesco: las especies agrupadas en un género tienen antecesores comunes más recientes que diversos órdenes agrupados en una clase, que los tendrán también, pero más remotos. El sistema taxonómico se puede representar como un árbol. Las raíces serían los orígenes de la vida. Los organismos más antiguos se van diversificando en ramas, que engloban las distintas categorías taxon6micas, hasta llegar a su máxima diversificaci6n en la copa del árbol, las especies.
Si representásemos el árbol con todos los grupos taxonómicos que existen o han existido, muy pocas ramas llegarían al final. La historia evolutiva es en realidad un proceso de extinciones y sustituciones, a veces masivas. Probablemente, más del 98 por 100 de los grupos que han existido alguna vez se extinguieron en un pasado más o menos remoto.
PRUEBAS ANATÓMICAS
Cuvier, crítico de Lamarck y partidario a ultranza del creacionismo, es el fundador de una de las pruebas clásicas de la evoluci6n, la anatomía comparada. Los conceptos básicos en anatomía comparada son la homología y la analogía. Dos órganos son homó1ogos si su origen embrio1ógico es común, aunque su funci6n sea distinta, mientras que serán análogos si, desempeñando la misma funci6n, su origen embrio1ógico es distinto.
Ejemplos de órganos homó1ogos los tenemos en las extremidades superiores de muchos mamíferos, con una estructura anat6mica similar, que se ha ido adaptando para desempeñar funciones distintas natatorias (cetáceo), prensiles (mono), voladoras (murciélago), andadoras (caballo), excavadoras (topo), etc., debido a un proceso de evoluci6n divergente llamado también irradiación adaptativa
Ejemplos de órganos análogos son aquellos que desempeñan la función de volar en organismos tan distintos como un pterodáctilo (reptil volador de la era secundaria), un ave, un murciélago y un insecto. El origen del ala en cada uno de ellos es distinto: en los insectos es una membrana sostenida por venas quitinosas, en las aves son las plumas que nacen de toda la extremidad anterior, en el murciélago es un pliegue de la piel que se sustenta, fundamentalmente, por el alargamiento de cuatro de los dedos, mientras que en el pterodáctilo el pliegue cutáneo se sustenta por el alargamiento de un solo dedo.
El proceso mediante el cual dos grupos de animales distintos dan lugar, a lo largo de la evolución, a formas parecidas se denomina convergencia evolutiva.
La anatomía comparada permite comprobar la existencia de órganos vestigiales. Cuando tienes frío o te dan un gran susto, se te pone la piel de gallina. Ello se debe a la presencia de músculos que ponen erectos cada uno de los pelos. Para un mamífero con pelo abundante, esa respuesta crea una cámara de aire que le protege del frío o le da un aspecto amenazador (con mayor volumen aparente), lo que puede disuadir a un agresor.
En la especie humana se pueden citar más de un centenar de caracteres vestigiales, siendo los más conocidos el apéndice (recordatorio de nuestro pasado herbívoro), el tercer molar (o muela del juicio), los músculos que mueven el pabellón de la oreja y el pliegue semilunar, situado en el ángulo interno de cada ojo (degeneración de la membrana nictitante, que actúa de tercer párpado en muchos vertebrados).
Distintas especies presentan partes de su organismo constituidas bajo un mismo esquema estructural, apoyando una homología entre órganos o similitud de parentesco, y por tanto de un origen y desarrollo común durante un periodo de tiempo. Ejemplo: las extremidades anteriores de los humanos, murciélagos o ballenas, cuya estructura, tipo de desarrollo embrionario o relación con otros órganos, es básicamente la misma. Existen órganos homólogos llamados vestigiales, que se mantienen presentes en cada generación y que sin embargo no realizan función alguna; por ejemplo, en los seres humanos el coxis es un remanente de la cola; otros órganos vestigiales son el apéndice o las muelas del juicio.
Los órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución
...