ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion de la enfermeria


Enviado por   •  10 de Junio de 2020  •  Ensayo  •  1.642 Palabras (7 Páginas)  •  445 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

La enfermería como profesión en la actualidad presenta significativos cambios que nacen de la propia dinámica de crecimiento y evolución de las profesiones dentro del sistema de salud.

Algunos de los factores que han contribuido a que la enfermera sea considerada como un actor trascendental en el equipo de salud, participando decisivamente en la atención y cuidados de los distintos procesos de salud y enfermedad. Resulta imperante, puntualizar claramente, cual ha sido el aporte de enfermería en el campo de la salud, con el fin de hacer uso de: los privilegios, que la sociedad históricamente ha otorgado a la enfermería y de los conocimientos y capacidades para proveer una asistencia de calidad.

Es por ello que el presente material enfoca su contenido a la evolución de la enfermería en relación a los ámbitos socioeconómico y político en Venezuela, de igual forma se menciona el desarrollo de la enfermería en otros países

Evolución Histórica de la Enfermería

Por varias circunstancias desde que se inició la enfermería en Venezuela, esta ha pasado por tres etapas de evolución. En la última de las cuales aún se lucha por implantar los cambios necesarios en las modernas tendencias en tecnología operativa y funcional de la profesión.

Primera Etapa

El origen de la historia de la enfermería en Venezuela se remonta desde la época aborigen o precolombina, en el continente americano el cuidado de la salud estaba bajo las manos de los curanderos y existían tantas medicinas como pueblos encontraron los españoles, manifestadas a través de una diversidad cultural, que coincidía con los rasgos propios de civilizaciones arcaicas, en la que se concebía la enfermedad como consecuencia del castigo divino.

Los aborígenes aunque tenía diferentes estadios de desarrollo social, y algunos de ellos ya habían pasado la época del nomadismo, fueron protagonistas de la llamada revolución agrícola, que supuso el asentamiento y la reorganización del poder tribal.

En estas tierras, los individuos que la trataban eran singularmente versados o dotados de facultades para sanar. Estos curanderos o además de la herbolaria incipiente, basaban toda su actividad en la práctica mágico religiosa. La medicina se transmitía por tradición oral y en las sociedades precolombinas diferentes a la venezolana, se hallaron algunos centros de enseñanza, anexos a los templos.

En la época de la conquista y colonial, la atención de enfermería estuvo en manos de los sacerdotes y monjas que vinieron de España con el propósito de colonizar a los habitantes. Desde antes, la enfermería había estado en gran medida en manos de instituciones religiosas que hicieron posible el funcionamiento de algunos centros de salud.

Segunda Etapa

Inicia con las primeras enfermeras egresadas de las escuelas de enfermería, capacitadas en educación de enfermería quienes habían obtenido conocimientos mucho más científicos donde se trataba de armonizar los cuidados del enfermo con los progresos de la ciencia. En 1913 se da inicio a los estudios de enfermería profesional, con un plan de estudio elaborado por el Dr.

Francisco Antonio Risquez y aprobado por el Ministerio de Instrucción, fue teórico práctico y se ingresaba con la enseñanza primaria elemental. El estudio especial de la profesión, origino la creación de nuevas escuelas entre ellas: la Cruz Roja de Caracas, Enfermeras y puericultoras de Maracaibo, Puerto Cabello, San Cristóbal y Maturín. Las profesionales egresadas de estas escuelas debieron afrontar dificultades en el ejercicio de la profesión debido a la actitud asumida por las religiosas, quienes fueron factor importante para retardar la aparición y el desarrollo de la enfermería como profesión, ellas no permitieron a las estudiantes realizar pasantías, se negaron a que las egresadas de las escuelas prestaran servicios en los hospitales administrados por ellas, por lo que las enfermeras tuvieron que dedicarse al trabajo domiciliario. Esto trajo como consecuencia el cierre de las escuelas de enfermería en 1924.

Tercera Etapa

En 1930 llegan a Caracas 12 enfermeras puertorriqueñas contratadas por la Policlínica Caracas, entre ellas Paulita Santiago, quien logra del Ejecutivo Nacional la aprobación del proyecto de creación de la Escuela de Enfermeras de Caracas, por los problemas existentes comienza a funcionar en Mérida adscrita a la Universidad de los Andes, pero debido a los problemas económicos la escuela se traslada a Caracas, adscrita al Hospital Vargas donde se graduaron 8 de las 50 aspirantes.

Esta circunstancia da origen a que en el año 1934, por decreto del presidente Juan Vicente Gómez, se logró fundar la escuela del Hospital Vargas. En 1935 con la muerte del Dictador Juan Vicente Gómez, se abre camino no solo de la Democracia, sino también al desarrollo de un proceso educacional acorde a las necesidades de un país. En esa época el Ministerio de Educación hace gestiones ante la fundación Rockefeller, para la creación de una escuela moderna de enfermeras, vienen al país las Srtas. María Montserrat Ripol y Aura Mas, enfermeras españolas con estudios superiores en la Universidad de Cleveland quienes asumieron la dirección y subdirección de la escuela, la cual fue inaugurada el 11 de Febrero de 1937, con el nombre de “Escuela Normal Profesional de Enfermeras”, cuyo objetivo era formar docentes para futuras escuelas de enfermería en el país.

El modelo de educación en enfermería de salud

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (46 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com