Evolución Histórica De La Enfermería Materno-Infantil
Enviado por katysimon • 11 de Junio de 2014 • 2.519 Palabras (11 Páginas) • 9.632 Visitas
Evolución histórica de la enfermería Materno-Infantil.
La atención materno infantil en Venezuela ha ido evolucionando progresivamente, producto del esfuerzo del gobierno nacional y del apoyo de otros países que de manera mancomunada han colaborado para mejorar la salud y garantizar la protección a la mujer y a su hijos. Es importante señalar que como todas las actividades del quehacer venezolano, la misma ha estado estrechamente ligada al acontecer político del país, por ejemplo iniciando un recorrido histórico desde 1936, año crucial en la historia contemporánea de Venezuela. Época de transición entre los años 27 de férrea dictadura del general Juan Vicente Gómez y la incipiente democracia que instaura el nuevo Presidente General Eleazar López Contreras.
Para ese tiempo la atención materno-infantil era crítica y de cada mil niños que nacían, 123 morían antes de cumplir el primer año de vida. La expectativa de vida: 42 años; siendo este contexto el que enmarcaría una de las etapas más trascendentales en la historia de la pediatría en Venezuela. Es fácil detectar que el panorama presentado a principios del siglo XX no era muy distinto al del siglo XIX, ya referido. Aunque durante este período político, se ejecutaron medidas sanitarias como la “Ley de vacunación antivariólica”, la impresión de afiches informativos acerca de enfermedades como la sífilis, el sarampión, el alcoholismo y demás enfermedades que afectaban la calidad de vida de los venezolanos en general.
En esas acciones fue de gran ayuda la colaboración del Dr. Luis Razetti, a quien se le atribuyó la creación de la “Liga contra el mocezuelo” o tétanos infantil, una de las principales causas de muerte en la población infantil del territorio nacional. Además, en los últimos años, hubo otras medidas sanitarias tales como la inmunización de niños con las vacunas disponibles: antivariólica, antitífica y antitetánica. Se crearon también las dos primeras Consultas de Puericultura, ambas en Caracas.
A finales de los años setenta el Instituto Materno Infantil (IMI) funcionaba como un hospital de primer nivel, cubriendo las necesidades de un amplio sector de la población de bajos recursos económicos en la capital. Las condiciones con las que contaba esta institución para desempeñar su misión no eran las mejores; sumado a la deficiencia de recursos tecnológicos y a las dificultades financieras, existía una situación crítica de hacinamiento y mortalidad entre los recién nacidos de bajo peso. Siguiendo los parámetros tradicionales de la atención de los recién nacidos, al nacer los prematuros eran aislados de sus madres, situación que generaba un alto índice de abandono debido a los prolongados períodos de separación.
Las pocas incubadoras disponibles frente al alto número de recién nacidos, obligaban al hacinamiento y facilitaban la proliferación de infecciones y otras enfermedades. En 1978 el doctor Edgar Rey Sanabria, preocupado por esta situación, y con el ánimo de contribuir en la búsqueda de soluciones efectivas, vislumbró la posibilidad de dar un manejo distinto a los pacientes, facilitando el contacto temprano del prematuro con la madre y promoviendo la lactancia natural a través del manejo ambulatorio una vez superadas las circunstancias críticas de los recién nacidos. La propuesta era novedosa y planteaba cambios importantes frente al manejo de los pacientes.
A pesar de las resistencias iniciales, con la entrada de las madres a un lugar hasta ahora restringido y el manejo ambulatorio de los prematuros, se empezó a registrar una disminución en los índices de morbimortalidad, lo que animó a plantear una estrategia más amplia que se convertiría en lo que hoy se conoce como el Programa Canguro.
Así poco a poco fueron cambiando las cosas y la atención materno-infantil fue mejorando, pero también fue aumentando la población y la carencia tanto de médicos, como de centros de atención fue cada vez mayor. En el año 1999 cuando el ex Presidente Hugo Chávez asume el poder se inicia un proceso de cambio en el País y nace en Abril del año 2003 la Misión Barrio Adentro I para consolidar la Atención Primaria como prioridad de su política de salud, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida, dando la misma especial atención a la población infantil y a las madres.
En ese mismo proceso de mejora de salud del venezolano fue creada el 12 de junio de 2005 Barrio Adentro II. Es el segundo nivel de atención que brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y las Salas de Rehabilitación Integral (CRI). Luego aparece Barrio Adentro 3, la cual consiste en la modernización de la red hospitalaria del país y, a diferencia de las Misiones Barrio Adentro 1 y 2, utiliza la red tradicional de hospitales para abrir esta tercera fase como un elemento fundamental en la composición del Sistema Público Nacional de Salud.
Seguidamente se inaugura uno de los grandes avances en materia de atención materno-infantil cuando aparece Barrio Adentro 4. Esta fase del programa de salud nació con la puesta en servicio del Hospital Cardiológico Infantil “Gilberto Rodríguez Ochoa”, inaugurado por el presidente Hugo Chávez el 20 de agosto de 2006. El objetivo fundamental que persigue Barrio Adentro 4 es edificar centros asistenciales en áreas especiales de atención en las cuales hay déficit. El Cardiológico Infantil, además se crea con la intención de tener capacidad para traer personas de otros países con problemas de salud y con dificultades para ser intervenidos en sus lugares de origen.
Actualmente en Venezuela de la totalidad de nacimientos en el país, el 95% se realizan en centros públicos de salud y las cifras de enfermedades previsibles y muertes evitables ligadas al embarazo, parto y puerperio se señalan como elevadas, sin embargo las condiciones han mejorado en comparación con épocas anteriores, puesto que las cifras de mortalidad materno infantil han disminuido.
Políticas de Salud relacionadas con lo Materno Infantil.
El grupo materno infantil en Venezuela representa el 64,69% de la población general, estando constituida mayoritariamente por organismos en pleno crecimiento y desarrollo que hacen más vulnerables a las situaciones adversas del orden socioeconómico y ambiental en general.
Nuestra política de salud Materno Infantil, enmarcada en los programas de desarrollo económico-social y de bienestar familiar, con sus acciones sanitarias,
...