Extracción de metabolitos
Enviado por chemchita • 11 de Septiembre de 2021 • Tarea • 587 Palabras (3 Páginas) • 215 Visitas
CUADRO COMPARATIVO EXTRACCIÓN DE METABOLITOS
Características | Infusión | Decocción | Maceración | Tintura | Lixiviación o percolación | Extracción con soxhlet | Extracción por fluido supercrítico | |
Órgano utilizado | Flores, hojas y tallos | Raíces, tallo y cortezas | Frutos, hojas y flores | Hojas, tallo y corteza | Semillas, corteza y tallos | Todos lo órganos vegetales | Todos los órganos pulverizados | |
Disolvente empleado | Agua o disolventes no polares | Agua | Agua o disolvente no polar | Alcohol etílico o soluciones hidoalcoholicas | Disolventes orgánicos polares y no polares | Solventes puros | Liquido | |
metodologia | Se vierte el agua hirviendo sobre la planta colocada en un recipiente de cierre | Se coloca la droga a ebullición con agua, en un recipiente cerrado | Se coloca la materia vegetal con el disolvente , se macera por días con agitación, protegido de la luz | Se sumerge el tejido vegetal | El material se coloca en un embudo y se hace pasar a través de el | El solvente se condensa y las gotas del solvente pasan por la planta pulverizada que se encuentra en un filtro el cual se llena con solvente regresa al matraz y el proceso continua | Se puede difundir como un gas y un disolvente como un liquido | |
Tiempo de reposo | 5 a 15 minutos | 15 minutos | 2 a 14 días | |||||
Consideraciones en la temperatura | Ebullición | Ebullición | Temperatura ambiente | Frio o caliente | Temperatura superiores a su punto critico |
Caracteristicas | Antimicrobiana | Analgésica | Cicatrización | antitumoral | Hipoglucemiante | Antidepresivo | Control de Alzheimer | Control de Parkinson |
Métodos | Difusión en agar Dilución en liquido | Químico, térmico, plancha caliente | Evaluación in vitro Evaluación in vivo | In vitro, in vitro | In vivo | Prueba de nado forzado Prueba de suspensión de la cola | In vivo | In vivo |
Técnica | La técnica de difusión en agar, se emplea una placa de agar donde crce el moo y se difunde el extracto a utilizar ya sea directamente o inpregnado en un disco En el método de dilución en liquido se emplea un tubo con medio de cultivo donde cree moo, al cual se le mide la turbidez a 450 nm | Químico se emplea una sustancia como ácido acético la cual se administra por medio a inyección intraperitoneal Térmico una funte de calor se centra en la cola del animal Método de la plancha caliente la temperatura que se utiliza es de 55 +- 0.1 grados C | In vitro tras el paso de los días el extracto de interés es medido para verificar la cicatrización En la evaluación In vivo al roedor se le realiza una lesión en el lomo , se aplica el compuesto y se va midiendo la cicatrización | In vitro en un cultivo se coloca el compuesto de interés por evaluar a diferentes concentraciones para medir la prueba de MTT In vivo al roedor se le introduce por medio de una inyección células canceros , de igual manera se le inyecta agentes químotoxicos, después se le aplica el extracto de interés y se evelua la disminución del tumor | A los roedores se le introduce a hipoglucemia por medio de estreptozotocina para después administrar el extracto y medir la actividad | La prueba de nado forzado consiste en colocar al animal en un cilindro con agua por 15 minutos durante mino 15 dias, posteriormente se le inyecta un depresivo y se le lleva al agua, y por último se le inyecta la muestra de estudio Prueba de suspensión de la cola, el animal se cuelga de su cola repitiéndolo por mínimo 15 días, posteriormente se le inyecta un depresivo y por último la muestra de estudio | Se enfoca en inhibir la enzima acetilcolinesterasa para disminuir la acetilcolina rescatando la actividad neuronal, memoria y plasticidad | Se emplea un animal sano , después por medio de 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina se genera un animal con Parkinson y por último se administrar el tratamiento |
...