Extraccion de aceites esenciales de Ajo (Allium sativum) asistido por microondas
Enviado por Rafael Salinas • 3 de Diciembre de 2019 • Tesis • 8.245 Palabras (33 Páginas) • 349 Visitas
[pic 1]
Agradecimientos
Agradezco a los profesores que me acompañaron en el transcurso de mi etapa como TSU. A la Dra. Dulce Vallejo y la Dra. Ma. Elia Hoz, por tutorarme en los últimos dos años.
Agradezco al CICATA Altamira por permitirme desarrollar este proyecto en sus instalaciones, y a la Dra. Ana López Oyama por asesorarme y permitirme realizar mis estadías con ella.
[pic 2][pic 3]
Reconocimientos
A mi familia, por brindarme su apoyo incondicional.
A mis amigos, por siempre estar a mi lado.
A mis profesores, por acompañarme en el camino.
Índice
Introducción9
1. Capítulo 1 Datos generales de la empresa10
1.1 CICATA Unidad Altamira 11
1.1.1 Visión11
1.1.2 Misión11
1.1.3 Localización de la empresa12
1.2 Antecedentes13
1.3 Organigrama de la empresa16
2. Capítulo 2 Extracción de aceites esenciales de Ajo (Allium sativum) asistido por microondas17
2.1 Planteamiento del problema18
2.2 Delimitaciones19
2.3 Justificación19
2.4 Objetivo20
2.4.1 Objetivo general20
2.4.2 Objetivos particulares20
3. Capítulo 3 Hipótesis y Variables21
3.1 Hipótesis22
3.2 Variable dependiente22
3.3 Variable independiente22
4. Capítulo 4 Desarrollo23
4.1 Marco teórico24
4.1.1 Antecedentes24
4.1.2 Ajo (Allium sativum) 25
4.1.2.1 Composición química del ajo25
4.1.3 Aceites esenciales27
4.1.4 Métodos de extracción de aceites esenciales28
4.1.4.1 Hidrodestilación28
4.1.4.2 Destilación con equipo Soxhlet30
4.1.4.3 Extracción asistido por microondas31
4.1.5 Extracción sin solvente asistida por microondas32
4.1.6 Nanotecnología32
4.1.7 Nanotecnología verde33
4.1.8 Nanopartículas34
4.1.9 Métodos de síntesis de nanopartículas35
4.1.9.1 Aproximación Top-down34
4.1.9.2 Aproximación Bottom-up34
4.1.9.3 Reducción Química34
4.1.9.4 Biosíntesis de nanopartículas35
4.1.10 Caracterización de aceites esenciales36
4.1.10.1 Espectrometría Infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) 36
4.2 Metodología37
4.2.1 Materiales37
4.2.2 Modificación del horno de microondas37
4.2.3 Preparación de la muestra38
4.2.4 Extracción de aceite esencial38
4.2.5 Caracterización de los aceites esenciales39
4.2.6 Síntesis de Nanopartículas40
4.2.6.1 Preparación de la solución de Ajo40
4.2.6.2 Reducción de nanopartículas40
4.3 Resultados41
4.3.1 Rendimiento de los aceites esenciales43
4.3.2 Caracterización de los aceites esenciales45
4.3.3 Síntesis de nanopartículas49
5. Conclusiones50
6. Glosario51
7. Anexos52
8. Bibliografía54
Índice de Figuras
Figura 1.1 Ubicación del CICATA Unidad Altamira12
Figura 1.2 Organigrama del CICATA Unidad Altamira16
Figura 4.1 Estructuras moleculares de los compuestos del Ajo26
Figura 4.2 Sistema de hidrodestilación por alambique28
Figura 4.3a Sistema de hidrodestilación con trampa Clevenger para sustancias más densas que el agua29
Figura 4.3b Sistema de hidrodestilación con trampa Clevenger para sustancias menos densas que el agua 29
Figura 4.4 Partes del Equipo Soxhlet30
Figura 4.5a Horno de microondas adaptado para hidrodestilación con trampa Clevenger31
Figura 4.5b Horno de microondas adaptado para hidrodestilación con alambique30
Figura 4.6 Nanoestructuras según sus dimensiones33
Figura 4.7 Perforación en la parte superior del microondas37
Figura 4.8 Soluciones de nitrato de plata después de la reducción a nanopartículas49
Índice de Tablas
Tabla 4.1 Variantes en el proceso de extracción39
Tabla 4.2 Comparación en los tiempos teóricos y reales41
Tabla 4.3 Diferencia de volumen utilizando agua42
Tabla 4.4 Diferencia de volumen utilizando etanol42
Tabla 4.5 Diferencia de volumen en proceso SFME42
Tabla 4.6 Rendimiento y densidad promedio de los AE44
Índice de Ecuaciones
Ecuación 4.1 Determinación del rendimiento de los AE42
Índice de Gráficas
Grafica 4.1 Comparación en el rendimiento por ensayo43
Grafica 4.2 FTIR de los extractos obtenidos utilizando agua como solvente.45
Grafica 4.3 FTIR de los extractos obtenidos utilizando etanol como solvente.46
...