FACTORES QUE INFLUYEN EL REDUCCION DE ZONAS DE ANIDAMIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN MÉXICO
AryHerreraDocumentos de Investigación17 de Noviembre de 2018
2.694 Palabras (11 Páginas)286 Visitas
[pic 1][pic 2]
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
BIOESTADÍSTICA
1OM2
FACTORES QUE INFLUYEN EL REDUCCION DE ZONAS DE ANIDAMIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN MÉXICO
PROFFESOR: GUERRA TREJO ARMANDO
INTEGRANTES:
CASTRO SANTIAGO ADRIÁN
HERRERA PÉREZ PAOLA ARANZA
MEZA LEÓN ANDREA
FACTORES QUE INFLUYEN EL REDUCCION DE ZONAS DE ANIDAMIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN MÉXICO
Las tortugas marinas llegan cada año a playas mexicanas, con el objetivo de anidar. La falta de normas y leyes que las protegen ha sido un factor determinante en la disminución de las poblaciones de estos reptiles. El desconocimiento del impacto que tiene el hombre sobre especies amenazadas, al aumentar construcciones en costas mexicanas, la creación de grandes cantidades de basura, el comercio de tortugas marinas y extracción de huevos de los nidos, es la principal causa de la posible extinción de las tortugas marinas en México y el mundo.
INTRODUCCION
En la actualidad, el hombre ha obtenido mucho de sus recursos a partir de lo que la naturaleza les provee; este constate uso, aunado a la contaminación y malversación de recursos, ha provocado un desperdicio de los recursos provistos por la naturaleza, afectando a muchas especies. Entre estas especies amenazadas, se encuentran las tortugas marinas, que hace aproximadamente 200 millones de años aparecieron (CONABIO, 2013). Las especies reconocidas de tortugas marinas son la tortuga Caguama (Caretta caretta), tortuga Carey (Eretmochelys imbricata), tortuga Verde (Chelonia mydas), tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea), tortuga Lora o Kempi (Lepidochelys kempii), y la tortuga Laúd (Dermochelys coriacea), tortuga plana (Natator depressus), (WWF, 2009). Son especies exclusivamente acuáticas, nadando grandes distancias para su reproducción; se distribuyen a lo largo y ancho de los océanos, pero al desovar se concentran en zonas del continente americano, con especial preferencia en playas mexicanas (Piedra-Castro, 2015). Algunas de las organizaciones como la World Wildlife Fund (WWF), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Iniciativa Carey del Pacífico Oriental (ICAPO), además de reservas ecológicas y campamentos tortugueros en las distintas playas de desove en México, son las que han enfocado su estudio en las causas que han afectado a sus poblaciones, principalmente los lugares de anidamiento de estas especies. Las tortugas marinas enfrentan una problemática un tanto difícil de solucionar, debido al desconocimiento y a la poca o nula promoción de las acciones que las amenazan, y son varios y diversos los factores que amenazan los sitios de anidamiento de estos reptiles.
DESARROLLO
Según las crónicas de algunos conquistadores europeos, como Fray Tomás de Berlanga, en los siglos XV y XVI, la navegación de sus naves por el Caribe se complicaba por tantas tortugas que en ese entonces existían. Hoy en día, es un escenario difícil de imaginar, debido a la rareza que es encontrar a una tortuga marina nadando libremente. (Eckert, 1999).
En México anidan seis de las siete especies de tortuga marina reconocidas a nivel mundial, las cuales son: la tortuga Caguama (Caretta caretta), tortuga Carey (Eretmochelys imbricata), tortuga Verde (Chelonia mydas), tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea), tortuga Lora o Kempi (Lepidochelys kempii), y la tortuga Laúd (Dermochelys coriacea)(WWF, 2009).
Todas ellas tienen lugares de anidamiento en las costas mexicanas, que en las últimas décadas se han visto amenazadas por diversos motivos entre ellos la caza furtiva, los cambios climatológicos y la destrucción de lugares donde antes las tortugas llegaban a desovar, y ahora les resulta imposible por factores como construcciones o contaminación, por comentar algunos, aunque la mayoría son de originados por el hombre. Cabe mencionar que en promedio las tortugas marinas ponen de 50 a 200 huevos en un nido y entre 2 a 8 nidos por temporada, tardan en eclosionar entre 50 y 80 días, aunque varía en cada especie. (UNAM, 1977)
México es un destino para las tortugas, es el país con más lugares de anidamiento en el mundo. Dependiendo de la especie, es el lugar y la temporada de arribo para sus anidamientos (ver tabla 1).
Tabla 1: temporadas y lugares de anidamiento de las diferentes especies de las tortugas marinas (Ramírez, 1995).
Especie | Lugar | Temporada |
Caretta caretta (Tortuga Caguama) | Riviera Maya,Campeche, Veracruz, Tabasco y Tamaulipas. | Mayo a Octubre |
Eretmochelys imbricata (Tortuga Carey) | Riviera Oaxaqueña, Riviera Nayarit, Riviera Maya, Veracruz, Campeche y Sinaloa. | Agosto a Octubre |
Chelonia mydas (Tortuga Verde) | Riviera Maya, Baja California, de Sinaloa a Chiapas, Tamaulipas, Veracruz y Campeche. | Junio a Septiembre |
Lepidochelys olivacea (Tortuga Golfina) | Riviera Oaxaqueña, Riviera Nayarit, Puerto Vallarta, Baja California Sinaloa, Colima, Guerrero y Chiapas. | Julio a Diciembre |
Lepidochelys kempii (Tortuga Lora o Kempi) | Tamaulipas, Veracruz y Campeche. | Marzo a Junio |
Dermochelys coriacea (Tortuga Laúd) | Riviera Oaxaqueña, Riviera Maya, Baja California, Colima, Guerrero y Chiapas | Octubre a Abril |
Mapa 1. Distribución de zonas de anidamiento en territorio mexicano.
[pic 3][pic 4]
Desafortunadamente, estas especies se encuentran cada vez más y más amenazadas por la reducción de playas donde anidan. Según la Secretaría Pro Tempore de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT, 2006), de San José, Costa Rica; entre las principales causas de esta situación, que la mayoría son de origen antropogénico, se encuentran: la fuerte erosión de las playas, la alta cantidad de desechos (orgánicos e inorgánicos) consumo de tortugas juveniles y adultas, sobreexplotación de sus huevos, caparazones y carne, además del drástico impacto causado por efectos del cambio climático tanto en la tierra como en los océano. (Patino-Martínez, 2013)
Como ya se mencionó anteriormente, los lugares de anidamiento presentan diferentes amenazas que los afectan, algunos originados por la naturaleza y otros por el ser humano.
Problemas que enfrentan los sitios de anidamiento:
Factores Naturales
- Depredadores naturales en el nido. Algunos animales que a simple vista, no son de peligro para los neonatos y huevos, como lo son las hormigas, cangrejos, mapaches e incluso jaguares, se convierten en depredadores por naturaleza, disminuyendo la tasa de eclosión de los huevos.
Factores Artificiales
- Robo de huevos y sobreexplotación: Hace imposible el nacimiento de nuevos individuos para asegurar la supervivencia de la especie; estos son comercializados por su carne, caparazones y huevos, aumentando la cacería y recolección de estas especies. En México, rara vez se castiga o se aplican las leyes a las personas que cometen este tipo de delitos, aún habiendo regulaciones y normas que protegen a estas especies.
- Desarrollo costero: La construcción de hoteles, aeropuertos y en general zonas de urbanización cerca de las playas, alteran la morfología del área, en las cuales se instala iluminación, se genera ruido y se promueve la llegada de visitantes. Como efecto colateral, el calor que se genera a partir de fuentes lumínicas, aumenta la temperatura de las playas donde se encuentran los huevos; se ha comprobado que mientras más cálidas sean las temperaturas, hay una alteración en el sexo de las tortugas marinas, provocando que nazcan más hembras que machos, lo cual podría acabar con estas especies al cabo de un tiempo. Además de que las fuentes de luz, atraerán a las tortugas recién nacidas hacia lugares concurridos, como carreteras. (Crouse, 1987)
- Desechos producidos por el hombre. Un claro y sencillo ejemplo son las bolsas y botellas plásticas, popotes (en playas y mares); estos son ingeridos por las tortugas confundiéndolas con alimentos (como medusas), ocasionándoles enfermedades, asfixia y posteriormente, la muerte. (Palou, 2018).
- Turismo. Existen puntos de vista diferentes; hay personas que defienden que la ignorancia de los turistas ha sido un factor predominante para la disminución de lugares de anidamiento, ya que no saben manipular los nidos, huevos o a las mismas tortugas. Sin embargo, hay otros que defienden que ha sido gracias a los turistas que se ha concientizado a la población de la existencia de este problema y se han promovido voluntariados para la protección de estos reptiles. (Periódico Digital Centroamericano y del Caribe, 2015)
Actualmente, se considera que las seis especies que anidan en México, se encuentran en peligro de extinción, según SEMARNAT.
Aunque en México existen normas y regulaciones para proteger a estas especies y sus nidos, como la NOM-059-SEMARNAT-2010 o la afiliación a la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas (CIT) y a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), la destrucción por factores humanos de los nidos, no tiene consecuencias o castigos para quien sea que lo cometa.
...