ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FLUIDOS NO NEWTONIANOS

frankClav27 de Abril de 2014

7.194 Palabras (29 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 29

RESUMEN

El presente documento contiene el estudio hidrológico realizado en la cuenca del río Rímac; cuyo objetivo principal es proporcionar información para el ordenamiento y gestión de los recursos hídricos. El estudio contiene aspectos concernientes a la descripción de las características geomorfológicas de la cuenca, climatología, pluviometría, hidrometría, disponibilidad hídrica, modelación y generación de caudales medios mensuales, demandas hídricas, balance hídrico, máximas avenidas y sequías, y la ubicación de las nuevas estaciones hidrométricas en la cuenca del río Rímac.

La cuenca del río Rímac, políticamente se encuentra ubicada en su mayoría en el departamento de Lima y en menor proporción en el departamento de Junín, enmarcándose en la provincia de Lima, Huarochirí y Yauli.

La superficie total de la cuenca del río Rímac es de 3,503.95 km2, compuesto por nueve unidades hidrográficas de nivel 5 (subcuenca Bajo Río Rímac, quebrada Jicamarca, Jicamarca-Santa Eulalia, Río Santa Eulalia, Santa Eulalia-Párac, Quebrada Párac, Párac- Alto Río Rímac, Alto Río Rímac y Río Blanco).

Las variables climatológicas evaluadas son la precipitación, temperatura (media, máxima y mínima), humedad relativa, evaporación, horas de sol, velocidad del viento y la evapotranspiración potencial. La cuenca del río Rímac corresponde a la región de humedad de húmedo – sub-húmedo – árido y a la región de temperatura mesotérmico.

En la evaluación del comportamiento pluviométrico de la cuenca Rímac, se ha analizado la consistencia y completación de la información de precipitaciones mensuales de las 27 estaciones meteorológicas ubicadas en el ámbito de la cuenca Rímac, asimismo se ha determinado las precipitaciones areales para las subcuencas de interés del período de 1964-2009.

En la evaluación del comportamiento hidrológico de la cuenca del río Rímac, se ha desarrollado la naturalización y el análisis de consistencia de las descargas medias mensuales del río Rímac – estación Chosica. Con las descargas naturalizadas del período 1912-2009, se ha desarrollado el análisis de frecuencia al 75% de persistencia de la cuenca de estudio.

El balance hídrico se ha desarrollado a nivel de la cuenca Rímac, teniendo como punto de referencia o de control la estación Chosica. Según el resultado del balance, la cuenca Rímac presenta déficit hídrico en los meses de junio a noviembre y el superávit en los meses de diciembre a mayo, de la comparación entre la oferta y la demanda hídrica resulta un exceso anual de 146.92 hm3/año.

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

El recurso hídrico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso poblacional, agrícola pecuario, minero, energético, ecológico y otros, por lo que es importante el uso óptimo, racional y sostenible de este recurso enmarcado en un enfoque integral, evaluando la disponibilidad, calidad y su uso.

La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la máxima autoridad técnico - normativa del sistema nacional de gestión de los recursos hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido de la ley.

La Administración Local del Agua Chillón Rímac Lurín es la entidad encargada de administrar legalmente y por ende promover una gestión interinstitucional del uso equitativo del agua, promoviendo de esta forma el desarrollo y manejo de las cuencas en su jurisdicción. Desde esta perspectiva es que se ha programado el año 2010, bajo la Supervisión Técnica de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), efectuar el Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del río Rímac.

El presente informe tiene por finalidad proporcionar información procesada y evaluada del recurso hídrico para ser empleada en la gestión y distribución del recurso hídrico, diseño y dimensionamiento de las obras hidráulicas proyectadas (captación, conducción obras de arte, regulación, excedencia, etc).

Para ello deberá precisarse: la disponibilidad de agua, el requerimiento de agua para el plan agrícola (cédula de cultivo) que se planteé, los derechos de uso de agua de terceros, balance hídrico, características, de las avenidas y periodos de sequía; así como determinar una propuesta de ubicación de la red de Estaciones Hidrométricas.

1.2 ANTECEDENTES

En el Perú desde la década de los años 60, se han iniciado estudios hidrológicos para la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y menor importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro país.

A partir del año 1973, el Ministerio de Agricultura, asumió oficialmente esta disciplina, creando en la Dirección General de Aguas, una Subdirección de Manejo de Cuencas con tres unidades: Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación y Sistema de Protección; caracterizando y enfatizando la primera como parte del presente trabajo.

En los años 1975 y 1976, con el objetivo de afirmar la institucionalización del Manejo de Cuencas, el Proyecto cambia de denominación y pasó a llamarse Proyecto de Manejo de Cuencas, proponiéndose como meta formular los estudios a nivel nacional de 30 cuencas.

Dentro de este marco y objetivo integral de proporcionar información valiosa para el ordenamiento y gestión de los recursos hídricos; el presente estudio hidrológico de la cuenca del río Rímac se sustenta, no sólo en la necesidad de contar con una descripción, evaluación y cuantificación de su disponibilidad hídrica, sino también tener fundamentos que permitan entender el real funcionamiento hidrológico de la cuenca y con ello concluir en cuanto a las restricciones y bondades que nos ofrece la cuenca como sistema natural “generador” de agua superficial.

La cuenca del río Rímac está localizada entre los 11º36’52” y 12º05’47” de latitud Sur y entre los 76º11’05” y 77º04’36” de longitud Oeste.

El río Rímac está formado por las subcuencas de los ríos Santa Eulalia y San Mateo que, al unirse a la altura de la ciudad de Chosica, forman el río principal que pasa por la ciudad de Lima.

Dentro de las cuencas de la costa peruana, la del río Rímac es una de las mas explotadas, se han construido centrales hidroeléctricas como: Matucana, Huinco, Callahuanca, Moyopamapa y Huampani. Además del uso principal para el agua potable y de generación de energía, sus aguas satisfacen la demanda de uso agrícola de las áreas cultivables que aun existen en el valle.

Con el fin de afianzar el caudal del río Rímac se represó quince (15) lagunas de la cuenca alta del río Santa Eulalia, con un volumen regulado de 77 hm3; y de la Represa de Yuracmayo con 48.30 hm3. Estos recursos son de la cuenca propia del río Rímac. Algunas de estas obras de represamiento fueron construidas a fines del siglo pasado y comienzos del actual.

El aporte de lagunas y trasvases está dirigido principalmente al uso energético y poblacional y su regulación es significativa en el periodo de estiaje.

El aporte por trasvases y regulaciones del sistema Marcapomacocha (Mantaro) es de 157.05 hm3. El total de sistemas de regulación y trasvases es de 282.35 hm3, (Fuente: EDEGEL).

1.3 JUSTIFICACIÓN

Por su ubicación geográfica y política, la cuenca del río Rímac es de mucha importancia ya que en su ámbito se encuentra la ciudad de Lima, por ser una ciudad de alta densidad urbana y poblacional, que genera condiciones totalmente distintas y singulares, bajo una serie de aspectos en comparación a otros proyectos hidráulicos.

Dotar de agua a la población asentada en la ciudad de Lima es la principal actividad, y por lo tanto la actividad de mayor importancia siendo el consumo de agua de 678’802,400 m3.

Otras de las actividades en segunda importancia es dotar de energía hidráulica a las centrales hidroeléctricas que operan en la cuenca siendo el consumo de 788’802,400 m3.

La agricultura constituye la tercera actividad socio-económica del valle y la cuenca del río Rímac, con un consumo de agua superficial de 105’150,000 m3.

Además del uso industrial y minero, siendo el consumo de 28’391,774.40 m3. (Fuente: Administración Local del Agua Chillón Rímac Lurín).

Los procesos de gestión y planificación en torno al adecuado uso del agua en la cuenca del río Rímac requieren ser optimizados, para lo cual no se contaba con los instrumentos básicos (estudio hidrológico actualizado) que permitan ejecutar y conducir estos procesos de la forma más eficiente.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 General

Evaluar el funcionamiento de la cuenca como un sistema hidrológico integral, estableciendo una herramienta básica para la planificación y gestión de los recursos hídricos en la cuenca del río Rímac.

1.4.2Específicos

 Sistematización de la información cartográfica de la cuenca.

 Determinar las características físicas de la cuenca.

 Análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com