FUENTES DEL DERECHO Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO
Enviado por yesocastro • 21 de Octubre de 2017 • Documentos de Investigación • 8.164 Palabras (33 Páginas) • 329 Visitas
[pic 1]
FUENTES DEL DERECHO Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO
MAYRA ALEJANDRA TAFUR MARINO
CINDY PAOLA POLO GUTIERREZ
SILVANA PAOLA SUÁREZ RAAD
JAIRO CESAR GARIZABAKO PEREZ
YESID ELIAS CASTRO RIAÑO
Profesora
SANDRA OTERO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
BARRANQUILLA
2017
Tabla de Contenido
Introducción3
Fuentes del Derecho – Ordenamiento Jurídico4
Antecedentes de las Fuentes del Derecho4
Teoría Actual De Las Fuentes Del Derecho……….7
Clasificaciones De Las Fuentes Del Derecho……….9
Las Fuentes Formales En El Ordenamiento Jurídico Colombiano 12
Modelo Kelseniano25
Conclusión26
Referencias28
Introducción
Un estudiante de derecho se enfrenta a diversos retos al iniciar su carrera, en general son muchos los vacíos que se suelen tener sobre las formalidades que traen consigo la carrera que apenas comienza; pero es deber de un buen estudiante ir llenando esos vacíos y educarse. Con el siguiente trabajo, lo que se pretende es conocer todo sobre las fuentes del derecho, arrancando con un poco de sus antecedentes, las concepciones de diversos autores sobre su definición y clasificación, para después hacer una pequeña descripción de cada fuente, basándonos en el ordenamiento jurídico que rige a Colombia.
No solo se pretende lograr una excelente calificación con este trabajo, sino demostrar que con todo lo investigado y descrito se logró sintetizar muy bien el tema; porque todo esto sirve de base en el enriquecimiento conceptual que como abogados debemos tener. Hay que ser conscientes que no solo las leyes sirven de fundamento jurídico, que la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y otras fuentes, son el soporte de un buen abogado, y lograr diferenciar una de otras es la tarea que desde hoy debemos tener.
Fuentes del Derecho – Ordenamiento Jurídico
Antecedentes De Las Fuentes del Derecho
Es necesario antes de describir y clasificar las fuentes del derecho, entender y dejar claro qué significa. Según García Máynez[1], la palabra fuente tiene tres acepciones, ya sea que se trate de fuentes formales, reales o históricas. Por fuente formal se entiende el proceso de creación de normas jurídicas; las fuentes reales son los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas; y las fuentes históricas son los documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes (García. E, 1978, p. 51). Por su parte, Aguiló Regla[2], autor contemporáneo, consideró que las fuentes del derecho tiene tres enfoques: el explicativo o social (da cuenta de los factores sociales que explican la génesis y el contenido de las normas jurídicas); el justificativo o valorativo (entraña los valores o bienes que justifican a las normas jurídicas); y el sistemático o formalista (implica el régimen jurídico de la creación de las normas jurídicas); en otras palabras, para este autor, existen tres niveles distintos de las fuentes del derecho: fuentes de carácter sociológico, axiológico o justificativo y fuentes formales.
Con todo lo anterior, solo logramos ubicarnos en el campo del cómo y dónde nacen las normas jurídicas; pero no es tan sencillo esto ya que hablar de fuentes formales es incluir a la persona o personas con facultad jurídica para crear normas, la forma de regulación y las manifestaciones concretas de las formas o tipos de regulación normativa, como lo establece Cárdenas Gracias en su libro de Introducción al estudio de derecho; en general, la teoría jurídica tradicional se refiere a los tipos de regulación normativa del derecho como sinónimo de fuentes: la ley, la costumbre, el precedente judicial, el contrato, la sentencia, la doctrina, etc.[3].
Desde el contexto de las ciencias sociales, el origen de las normas jurídicas está en dos campos el político y el sociológico. Político porque la determinación de dónde existe una fuente y el establecimiento de una jerarquía entre ellas, que suele traducirse en un conflicto de poderes, algo muy común en la Edad Media cuando se daba la lucha entre la ley y la costumbre, que no era más que una lucha entre el rey y los señores feudales. Hoy en día, la lucha entre la ley y los derechos humanos, implica la lucha entre la clase política que aboga por la ley frente a los ciudadanos que reclaman el cumplimiento de la Constitución y los derechos que ella contiene. Sociológico porque estas pugnas indican la materialización de distintos intereses sociales que se enfrentan en aras de alcanzar la hegemonía y perdurar sobre las visiones alternativas. (Cárdenas, 2016, p. 156).
Si se analiza la expresión fuente del derecho desde su terminología jurídica nos encontramos con tres significados. 1°. La fuente como facultad o poder de creación normativa de autoridades y particulares. 2°. La fuente como norma de segundo grado para la producción de nuevas normas o fuente como el derecho objetivo mismo. 3°. La fuente como origen del conocimiento jurídico. Es muy común, emplear la expresión fuente en su segundo significado, ya que las normas de derecho objetivo permiten la producción de otras normas jurídicas; ejemplo: Constitución, ley, tratado, reglamento. (Cárdenas, 2016, p. 157).
Para la historia de la teoría jurídica se atribuye a Savigny y a la Escuela Histórica la formación de la moderna teoría de las fuentes; para ellos las fuentes son las causas del nacimiento del derecho, tanto las instituciones como las reglas jurídicas. Para Savigny, el derecho se origina en el “espíritu del pueblo” y las fuentes no son más que la manifestación de esa conciencia común; en otras palabras, fuente no sólo es la causa del nacimiento del derecho sino también su manifestación concreta[4]. Por su parte, Del Vecchio distingue tres tipos de fuentes: las que son causa del nacimiento del derecho, las que se deducen de los principios de justicia, y las fuentes técnicas que se refieren al derecho positivo; para este autor, el origen del derecho está en la naturaleza humana y en la conciencia individual, y en cuanto a las fuentes sociales, éstas son manifestaciones de la voluntad social preponderante y se reducen en dos, la ley y la costumbre, una tercera (la jurisprudencia) y otras secundarias[5].
...