ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Falla inversa.


Enviado por   •  1 de Julio de 2016  •  Documentos de Investigación  •  880 Palabras (4 Páginas)  •  430 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN

El campo de la geología estructural, a grandes rasgos, comprende el estudio de la corteza terrestre, sus estructuras y los procesos de deformación que ella sufre. Dichos procesos son llevados a cabo, en su mayoría, bajo superficie de la tierra y hace millones de años, haciendo que el geólogo  no pueda presenciarlos realmente.

Por ese motivo, los estudiantes de geología han reproducido dichos procesos de deformación para una mejor comprensión y entendimiento de ellos, llevando a cabo experimentos sencillos, con la debida supervisión del profesor del curso y haciendo uso de maquetas construidas por alumnos anteriores.

La estructura geológica que se presenta en este informe es un falla inversa, teniendo éste una forma ovalada y constituido por diversos materiales como sal, arenas y limos.

OBJETIVOS

Captar, recrear y analizar el proceso de formación de la falla inversa (origen de las deformaciones, desarrollo y evolución de las mismas), mediante la repetición de manual del experimento para que finalmente los alumnos puedan extrapolar el fenómeno en situaciones más reales.

FUNDAMENTO TEORICO

Fallas:

Son deformaciones frágiles. Los materiales se rompen y se produce un desplazamiento suficiente de los "fragmentos" rotos (sin desplazamiento no es posible visualizar las fallas). Generalmente las identificamos porque se ponen en contacto materiales de distintas edades.

  1. Elementos geométricos de las fallas

Al igual que en los pliegues, definir una serie de elementos geométricos en las fallas nos servirá para clasificarlas y averiguas ciertos aspectos sobre su origen.

  • Bloques o labios: cada una de las partes divididas y separadas por la falla.
  • Labio hundido: el que queda en posición inferior con respecto al otro.
  • Labio levantado: se mantiene elevado con respecto al hundido.
  • * Muchas veces no se puede saber si se ha hundido uno o se ha levantado el otro. Sólo podemos   observar el movimiento relativo de uno con respecto al otro.
  • Plano de falla: el plano de rotura por el que se ha producido el desplazamiento. Sirve para orientar la falla.
  • Salto: es la magnitud del desplazamiento.
  • Salto lateral o en dirección: es el desplazamiento a lo largo del plano de falla medido en horizontal
  • Salto horizontal: es el alejamiento de un bloque con respecto a otro medido en la horizontal. Es perpendicular al salto lateral.
  • Salto vertical: la distancia, en la vertical, que separa ambos labios. Es perpendicular a los dos anteriores.

  • Salto neto: es la resultante de los tres anteriores. Frecuentemente se puede observar sobre el plano de falla unas estrías, denominadas estrías de falla. Nos indican la dirección del salto neto.

[pic 1]

Figura 1. Partes de una falla.

  1. Tipos de fallas
  • Falla normal o directa: el labio hundido se apoya sobre el plano de falla. Su origen es por fuerzas distensivas, dado que hay un aumento de superficie.
  • Falla inversa: el labio levantado se apoya sobre el plano de falla. Se originan por fuerzas compresivas. Hay    disminución de superficie.
  • Falla en cizalla o en dirección: no tiene salto vertical.
  • Falla rotacional o en tijera: el movimiento se produce por una rotación alrededor de un eje. El salto varía    en magnitud a lo largo del plano de falla.

[pic 2]

Figura 2. Tipos de fallas

  1. Asociaciones de fallas

Al igual que ocurre con los pliegues, las fallas no suelen darse de manera aislada, sino que aparecen asociadas, respondiendo a las características particulares de las fuerzas que las originaron.

  • Horst o macizo tectónico: asociación de fallas en la que la zona central aparece levantada con respecto a     los laterales.
  • Graben o fosa tectónica: la zona central aparece hundida con respecto a los laterales.

[pic 3]

Figura 3. Graven y Horst.

MATERIALES

  • Maqueta para la falla inversa
  • Arena fina
  • Limos
  • Detergente
  • Sal

PROCEDIMIENTO

Paso Nro 1.

  1. Debemos limpiar correctamente la maqueta, en especial los vidrios, ya que a través de ellos podremos apreciar la posición de los estratos.

[pic 4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (905 Kb) docx (663 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com