ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Falta De Tiempo De Los Padres A Los Hijos


Enviado por   •  7 de Mayo de 2014  •  1.686 Palabras (7 Páginas)  •  754 Visitas

Página 1 de 7

Tema: Falta de tiempo de los padres a los hijos

Pregunta problema: ¿De qué manera influye el tiempo dedicado, por parte de los padres, en el rendimiento integral del niño?

Preguntas específicas:

 ¿Es necesario el seguimiento escolar de los padres a los hijos?

 ¿Los niños necesitan tiempo en cantidad o de calidad o ambas?

Contexto: Escuela 104 “Domingo Faustino Sarmiento”

Grado: 1º

Primer Ciclo

Año: 2013

Población: Libertador General San Martin- Entre ríos

Justificación:

He decidido investigar en este tema ya que actualmente en el aula nos encontramos con variedades de caracteres, que es normal, pero también nos encontramos con chicos que tienen ciertas características que son un tanto violentas, caprichosas, irrespetuosas, etc. Y según lo que yo creo se debe a la educación recibida en casa ya que el rol de los padres en el hogar es fundamental para el desarrollo normal del niño.

Según Núñez V dice que los tres anillos de formación de la persona son: la familia, la escuela y la sociedad.

Es por eso que en esta investigación veremos qué factores inciden en el desempeño académico-social del niño.

Objetivos:

 Conocer los motivos o razones en la cual se produce la falta de tiempo de los padres hacia los hijos.

 Incentivar a los padres para que puedan dedicarles a sus hijos tiempo de calidad y en cantidad.

 Analizar las características de la población y el contexto por el cual se produce la falta de tiempo

 Conocer las consecuencias de la falta de dedicación de los padres hacia sus hijos

 Generar estrategias para trabajar con el niño que sufre el abandono de los padres

Introducción:

Como dice Ana Belén castro: el desarrollo intelectual, afectivo y social de los niños y niñas depende, en un primer momento de la familia.

La educación no se hace en partes sino que se necesitan canales de coordinación para que los niños y niñas desarrollen mejores condiciones y en todas sus dimensiones. Por ello la suma de esfuerzo de estas dos instituciones la familia y la escuela, es el camino más adecuado para lograr el éxito de un individuo. (Castro 2009, pag 1)

La educación posee un objetivo fundamental, que es el desarrollo integral del niño y en la familia es en donde encontramos las raíces del desarrollo integral del niño.

El tiempo que uno le dedica a alguna actividad demuestra el interés por ella, y es fundamental que los niños vean que sus padres ponen prioridad hacia las actividades que ellos realizan y a tener un tiempo juntos, ya que su apoyo o desinterés tendrá que ver con el desarrollo completo en todas las áreas del niño.

En un escenario educativo ampliado, dentro de una sociedad de la información, la

Escuela sola no puede satisfacer todas las necesidades de formación de los ciudadanos

Marco teórico:

En los primeros años, la familia es un vehículo mediador en la relación del niño con el entorno,

Jugando un papel clave que incidirá en el desarrollo personal y social. Pero esta institución

Integradora está hoy puesta en cuestión. Si antes estaba clara la división de funciones («la escuela enseña, la familia educa») hoy la escuela está acumulando ambas funciones y –en determinados contextos– está obligada a asumir la formación en aspectos de socialización primaria.

Estamos viviendo en un período en que, se está cargado a los centros escolares con todos los problemas que nos agobiaban, provocando insatisfacción con su funcionamiento y malestar de los docentes al no poder responder a tal cúmulo de demandas y sentirse culpados.

La disminución de matrimonios, el aumento de uniones libres, fragilidad de las uniones con aumento de divorcios, familias mono parentales y recompuestas, aumento de la edad media del matrimonio, descenso brusco de la natalidad, incremento de hijos nacidos fuera del matrimonio, incorporación masiva de la mujer al trabajo fuera del hogar con la consiguiente igualdad de estatus entre hombre y mujer, etc. han ido desnaturalizando a la familia tradicional. Con todo, no estamos ante un «final de la familia», sino ante una de las muchas mutaciones que ha tenido a lo largo de la historia (Goody, 2001)

Lamentablemente la familia con la que la escuela hoy trata ya no es aquel pequeño núcleo donde el hombre desempeñaba el papel instrumental y la mujer el expresivo, dedicada por entero al cuidado de los hijos.

Como señala Beck-Gernsheim (2003): El paisaje de la vida familiar se ha abierto, el terreno se ha hecho inseguro. Cada vez hay más gente que hace una autosuficiencia de sus propias formas de vida en común, a base de decorados móviles de éstas o aquellas expectativas y esperanzas, algunas veces con éxito y otras sin él. Este es el material del que surge la falta de carácter sinóptico de los nuevos fenómenos (p. 36).

Los problemas se han agudizado por la tendencia creciente de las familias a delegar la responsabilidad en el centro educativo, dimitiendo de sus funciones educativas primarias.

Es por eso que hoy podemos ver un constante crecimiento de guarderías, instituciones extra escolares donde los padres delegan su responsabilidad, de pasar tiempo con sus hijos, a distintas instituciones.

¿Cómo un docente se da cuenta que un niño sufre de falta de atención de sus padres?

Esto se puede observar en los niños que se sienten integrados a su familia ni a el contexto áulico en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com