Fases de la respiración
kimmmmEnsayo27 de Febrero de 2015
2.861 Palabras (12 Páginas)354 Visitas
Fases de la respiración
Para aprender a respirar adecuadamente, antes que nada, debemos tomar consciencia de que respiramos y analizar cómo lo estamos haciendo. Una respiración correcta es una respiración completa, en la que interviene todo el sistema respiratorio y los pulmones se llenan de aire. Debemos inspirar por la nariz, ya que purifica el aire y regula su temperatura. Asimismo, procuraremos depositar el aire en el abdomen para que el diafragma actúe de soporte antes de expulsarlo. Una respiración completa se desarrollaría, por tanto, en los siguientes pasos:
• Inspiración: el aire entra lentamente en los pulmones hasta alcanzar su máximo.
• Retención: el aire se mantiene unos segundos para que las células se oxigenen
• Espiración: se expele lentamente el aire inspirado, que lleva consigo el dióxido de carbono y el resto de partículas de deshecho liberadas por las células y la sangre.
• Descanso: los músculos y el aparato respiratorio quedan relajados durante unos segundos, antes de volver a iniciar el siguiente ciclo respiratorio.
Al inspirar, llenamos de aire el bajo abdomen, luego el medio abdomen y, por último, elpecho. El procedimiento al espirar es el inverso. Cuando se respira de manera adecuada elvientre se expande hacia afuera, sin forzar, durante la fase de inspiración y vuelve hacia adentro, de manera natural, durante la fase de espiración. El pecho y los hombros deben permanecer inmóviles durante todo el proceso. Solamente las costillas se expanden durante la inhalación, y se contraen durante la exhalación.
Los distintos ritmos en los que pueden ejecutarse estas fases dependerán del efecto que queramos conseguir. Un ritmo normal tonificante, según la pauta yogui, consistiría en 8segundos de inspiración, 4 de retención, 8 de espiración y 4 de descanso. Al comienzo de la práctica de la “respiración consciente” estos tiempos pueden resultar difíciles. Por eso, resulta conveniente empezar por ritmos de 6:3:6:3. Siguiendo la misma pauta de la respiración rítmica consciente, las fases de inspiración y espiración deben durar lo mismo, mientras que las de retención y descanso serán la mitad que las anteriores. Una fórmula adecuada para larelajación sería 2:1:2:1.
La respiración como método de relajación
Resumen
La respiración es el proceso por el que captamos oxígeno y eliminamos anhídrido carbónico. Este mecanismo tan presente en nuestra vida guarda una estrecha relación con nuestro estado anímico. La respiración está influenciada por el estrés de la vida diaria; la tensión en general dificulta el proceso respiratorio, los nervios provocan una respiración rápida y superficial que aumenta la ansiedad de la persona. Modificando el ritmo respiratorio podemos influir en nuestro estado emocional; la respiración profunda y lenta nos calma, nos tranquiliza. A través de ella podemos regular nuestro equilibrio emocional. Es una excelente y sencilla técnica de relajación que nos ayuda a mantener el control de la situación para actuar de forma serena y equilibrada.
DIFERENCIAS
RESPIRACIÓN AERÓBICA:
- Es la respiración que necesita de O2.
- Es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso complejo en el que el carbono es oxidado y en el que el O2 procedente del aire es el oxidante empleado.
- El O2 atraviesa primero la membrana plasmática y luego las membranas mitocondriales, siendo en la matriz de la MITOCONDRIA donde se une a electrones y protones formando H2O.
- En esa oxidación final se obtiene la energía necesaria para la fosforilación del ATP.
- En cuanto al rendimiento o cosecha neta de energía química la respiración celular aerobia es mas eficaz que la anaerobia.
- En la respiración aerobia están incluidos las 3 vías degradativas: la Glucólisis, el Ciclo de Krebs y la Cadena oxidativa.
- Por la oxidación de un Mol de Glucosa en presencia del O2 atmosférico se obtienen 6 CO2, 6 H2O y 38 ATP.
- La realizan todos los seres vivos como Plantas y Animales, exceptuando algunas Bacterias.
RESPIRACIÓN ANAERÓBICA:
- Es la Respiración que no utiliza O2.
- La respiración anaeróbica es un proceso biológico de oxidorreducción de azúcares y otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula, en general inorgánica, distinta del O2.
- La realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias y cuando hay poco O2 en el cuerpo humano, la realizan las Células Musculares.
- En la respiración anaeróbica no se usa O2, sino que se emplea otra sustancia oxidante distinta, como el SULFATO o NITRATO.
- En la respiración celular anaerobia a partir de un Mol de glucosa solo se obtienen 2 ATP como cosecha neta de energía en forma de alcohol etílico o etanol.
- A pesar que las 2 vías degradativas poseen en común la Fosforilación oxidativa, es decir, la formación de ATP por óxido-reducción.
- En la respiración celular anaerobia solo están involucrados la Glucólisis anaerobia y la reducción del ácido pirúvico (producto final de la glucólsis) en ETANAL y luego en ETANOL, no están contempladas las otras 2 vías degradativas (ciclo de Krebs) y Cadena oxidativa.
La respiración celular o respiración interna es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que rinde energía aprovechable por la célula (principalmente en forma de ATP).
Preservación y conservación de los recursos biológicos
La magnitud de la transformación y de la pérdida histórica de los ecosistemas naturales, así como la aplicación durante décadas de esquemas de explotación no sustentables, han traído consigo, inevitablemente, la degradación ambiental a lo largo y ancho del territorio. Si bien estas fuerzas son finalmente las más importantes por sus efectos sobre la vegetación natural, no son las únicas. Otras actividades, como las que resultan en la contaminación atmosférica, de los suelos y de los cuerpos de agua superficiales principalmente, también han tenido un impacto, en ocasiones significativo, sobre el estado de los ecosistemas naturales del país.
Las consecuencias ambientales de la remoción y degradación de la cubierta vegetal se advierten claramente en México: van desde el deterioro mismo del paisaje, hasta la degradación de los suelos y de su función productiva, la pérdida de la biodiversidad, la reducción de la disponibilidad y calidad de las aguas superficiales y subterráneas y la escasez y baja producción de muchos productos que se derivan directa o indirectamente de los recursos naturales que proveen los ecosistemas. De igual modo, la vulnerabilidad de muchas regiones ante eventos meteorológicos extremos, como por ejemplo, inundaciones y huracanes, se debe en parte, al deterioro y pérdida de los ecosistemas naturales.
Sin embargo, las consecuencias del deterioro no se circunscriben tan sólo a la esfera ambiental, sino que, dada la fuerte dependencia que existe entre la población y el ambiente, trascienden y afectan el estado de bienestar de la población (véase la sección Actividades humanas y ambiente del capítulo de Población). La degradación del ambiente generalmente se acompaña, en el corto, mediano o largo plazos, por la pérdida y el deterioro de los medios de subsistencia y de la calidad de vida de muchas comunidades -especialmente las rurales-, lo cual puede llevar a situaciones de marginación y pobreza, las cuales pueden resultar en fenómenos sociales negativos para la sociedad en su conjunto. En este sentido, es claro que el desarrollo de la sociedad ha dependido -y lo seguirá haciendo- del continuo y adecuado aprovisionamiento de los servicios ambientales que le prestan los ecosistemas, el cual está inevitablemente ligado a su integridad y funcionamiento.
Frente a este panorama, es evidente la necesidad de poner en marcha, desde el gobierno federal, todas aquellas estrategias que permitan garantizar la permanencia del capital natural nacional, en forma de sus ecosistemas naturales y del abastecimiento continuo de sus servicios ambientales. En general, son tres las líneas dentro de las cuales pueden agruparse a los programas y acciones federales que se han encaminado para cumplir estos propósitos.
En primer lugar están los instrumentos que buscan proteger y detener la pérdida de la superficie remanente de los ecosistemas naturales en el país, con lo cual, además de salvaguardar a ecosistemas y especies representativas de la biodiversidad nacional, se conservan los servicios ambientales tan importantes para el país. Dentro de ella se encuentran, fundamentalmente, las áreas naturales protegidas, los humedales incluidos en la Convención Ramsar y los programas de pagos por servicios ambientales.
La segunda línea engloba todos los programas que buscan mejorar la calidad de vida de la población a través del estímulo a la explotación de los recursos naturales presentes en sus comunidades -principalmente los recursos forestales-, tratando de garantizar que ésta no rebase la capacidad de los mismos recursos para recuperarse y mantenerse en niveles que permitan su extracción en el largo plazo. Destacan dentro de ella los programas de aprovechamiento de la vida silvestre y de desarrollo forestal.
Un paso importante para el progreso y consolidación de esta línea ha sido el
...