ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feynman: La biologìa solo le agrega belleza a las cosas

42660137Tarea10 de Junio de 2016

797 Palabras (4 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 4

Contestar:

  1. ¿Por qué Feynman dice que la ciencia "solo agrega belleza a las cosas"? ¿Está de acuerdo?
  2. ¿Sabemos mucho sobre los animales con saber su nombre?
  3. ¿Qué significa "pensar cómo un marciano"?
  4. ¿Qué clase de preguntas puede responder la ciencia? ¿Cuáles no?

  1. Feynman afirma que desde su punto de vista la ciencia solo puede agregar belleza a las cosas, dado que la misma es capaz de admirar muchos otros aspectos del objeto en cuestión. Para transmitir este pensamiento, el científico utiliza como ejemplo las flores. La belleza de la flor es accesible a mucha gente, sin necesidad de tener un conocimiento científico incorporado. Sin embargo, desde el punto de vista de la ciencia, podemos visualizar muchos otros aspectos de la flor, tales como la savia en ella, los complejos procesos que lleva a cabo, su estructura interna. Entonces somos capaces de admirar su belleza en otras dimensiones. Además, la ciencia permite descrubirle un sentido estético a las cosas. En el caso de la flor, por ejemplo, el color de la misma atrae a los insectos para que se lleve a cabo la polinización. En este sentido, el conocimiento le añade emoción y misterio a la flor, llevándonos a preguntas tales como: ¿Por qué es estético?, o mejor aún: ¿Cómo adquiere esa estética tan particular?

Desde mi lugar, comparto el punto de vista de Feynman a pesar de no concordar con él en su totalidad.
En el día a día me encuentro a mí misma preguntándome qué hace a las cosas ser cómo son. Para mucha gente, es imposible imaginar que el comportamiento de todas las cosas, de todos nosotros, es el resultado de un montón de átomos todos obedeciendo reglas muy simples. Muchas veces, esto lleva a pensar que no somos tan distintos a las máquinas, programadas para llevar a cabo acciones, y por lo tanto tiende a desalentar al individuo. Sin embargo, desde mi forma de ver el universo, el mundo, la vida, ninguna explicación científica va a “achicarnos” o “simplificarnos”, sacarle magia o profundidad, sino por el contrario, el conocimiento nos convierte a nosotros, a los seres vivos, al planeta, al universo, en seres, procesos, cosas extraordinarias.  

Sin embargo, no olvidemos que el ser humano es el encargado de dotar de belleza y significado a las cosas. El artista, en su fotografía o su pintura plasma a la flor y la califica de bella. El enamorado que recibe la flor la percibe de otra manera, con otro significado probablemente muy distinto, y de todas maneras la sigue calificando como bella. El científico ve la flor y detecta otras cosas, tal vez más o menos que el artista o el enamorado, y entonces a partir del conocimiento que posee acerca de la flor la dota de belleza. La flor es. Somos los seres humanos quienes la percibimos y dependerá de cada individuo si se la dota de belleza o fealdad, y a partir de qué elementos y conocimientos llegamos a determinarla como tal. Es entonces cuando nos damos cuenta de que la magia nunca se acaba, porque es la ciencia la que descubre esta capacidad tan asombrosa que tenemos los seres humanos de percibir las mismas cosas de manera tan particular y distinta a otros humanos como nosotros.

  1. Saber el nombre de un animal, no nos lleva a avanzar en nuestros conocimientos en ningún sentido. Lo único que adquirimos es el “cómo llaman al animal” sin conducirnos a ningún lado. Las cosas cambian cuando empezamos a ver al animal, qué hace, cómo lo hace, por qué lo hace. Es mediante estas preguntas que se comienza a transitar esa distancia enorme que existe entre el fenómeno final (el animal) y las leyes fundamentales de las q provienen.

  1. “Pensar como un marciano” hace referencia a observar las cosas desde otro punto de vista, desde otro lugar.  Es una forma de ver algo como si fuera nuevo, como si nunca antes lo hubieses visto y haces preguntas al respecto. Al ser distinto y no reconocer lo que se ve, la curiosidad se enciende. Feynman pone el ejemplo del marciano que no duerme. Entonces este ser extraño ve a otros seres desconocidos que simplemente caen inconscientes y se pregunta: ¿Qué le ocurre? ¿Las ideas fluyen y de repente se detienen? ¿O simplemente vienen más lento? ¿Qué les pasa a las ideas? Y simplificando todo: ¿Qué ocurre cuando estas inconsciente?
    Es de esta manera que hay que mirar las cosas cuando se busca desarrollar el conocimiento científico. Dejando los prejuicios de lados y todo lo que creíamos saber hasta ahora, para abordarnos en un conocimiento muy distinto y completamente nuevo que nos proporciona la ciencia.
  1. El objetivo de la ciencia es responder a “qué” y “cómo”. La ciencia no puede responder “por qué”, tiene límites.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (76 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com