ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiología De La Planta En Ambiente Salino

yarittabella29 de Junio de 2014

12.303 Palabras (50 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 50

INDICE

CONTENIDO PAG.

1. INTRODUCION 5

2. ORIGEN DE LOS SUELOS SALINOS 6

2.1 SALINIDAD 6

2.1.1 El origen de la salinidad de los suelos 6

2.2 PROCESOS DE FORMACIÓN DE LOS SUELOS SALINOS 7

2.2.1 Clasificación de suelos salinos 7

3. PLANTAS EN SUELOS SALINOS 8

3.1 PROBLEMA PARA LAS PLANTAS 8

3.1.1 Efectos osmóticos y efectos específicos de iones 9

3.1.2 Síntomas de la salinidad 11

3.1.3 Estrés provocado por exceso de sales 12

4. ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS 13

4.1 RESISTENCIA LA SALINIDAD 14

4.1.1 Fisiológicas. 15

4.1.2 Morfológicos. 15

4.1.3 Fenológicas. 15

4.2 RESISTENCIA AL ESTRÉS POR EXCESO DE SALES 18

4.2.1 Mejora de la Tolerancia al Estrés Salino 19

4.2.2 Tolerancia al estrés primario 20

4.2.3 Mecanismo de Tolerancia frente al estrés salino 21

5. POLIAMINAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y FUNCIONES 23

FISIOLÓGICAS

5.1 MODO DE ACCIÓN DE LAS POLIAMINAS 24

5.2 IMPACTO DE LAS POLIAMINAS SOBRE LA RESISTENCIA

DE LAS PLANTAS 25

6. LAS ACUAPORINAS: REGULADORAS DEL FLUJO DE

AGUA EN LAS ADAPTACIONES DE LA SALINIDAD 26

7. CLASIFICACIONES DE LAS PLANTAS DE AMBIENTES

SALINOS 29

8. CONCLUSIONES 30

9. ANEXOS 32

9.1 ANALISIS DE LAS PLANTAS 32

10. BILIOGRAFIA 36

11. DIRECCIONES DE INTERNET 36

1. INTRODUCCION

Existen diversos tipos de estrés ambiental, los cuales afectan los cultivos que son el sustento alimenticio del hombre. La sequía, salinidad, temperaturas extremas son los principales tipos de estrés que causan efectos adversos en el crecimiento y productividad de los cultivos.

El incremento de los suelos salinos en todo el mundo limita la productividad de cultivos para la alimentación humana y animal, estas aéreas se consideran marginales, en el mundo donde el espacio y la alimentación constituyen grandes limitaciones.

La salinidad del suelo es un problema que se incrementa año con año en las regiones áridas y semiáridas del mundo como consecuencia de una baja precipitación y un mal manejo de agua de riego y los fertilizantes. La salinidad y la sequía son dos de los factores limitativos ambientales que afectan el establecimiento y desarrollo de las especies, así como la producción agrícola. El problema afecta aproximadamente al 25% de los 230 millones de hectáreas irrigadas del planeta.

Sin embargo, la salinidad no es problema nuevo, ya que Meza (2007) lo señala como uno de los problemas ambientales más antiguos de la humanidad, que limita la distribución de las plantas en la naturaleza y la productividad de los cultivos; por lo tanto se requiere desarrollar prácticas de manejo para minimizar los efectos adversos de la salinidad en la producción agrícola; esto a su vez requiere entender los mecanismos que determinan la respuesta de la planta a la salinidad.

2. ORIGEN DE LOS SUELOS SALINOS

2.1 SALINIDAD

La salinidad del suelo es una medida de la cantidad total de las sales solubles en el suelo. Como los niveles de salinidad incrementan, las plantas extraen menos fácilmente el agua del suelo, agravando las condiciones de estrés hídrico. La alta salinidad del suelo, puede también causar desbalances de nutrientes, resultando en la acumulación de elementos tóxicos en las plantas y reduce la infiltración de agua si el nivel de un elemento salino (Na) es alto.

2.1.1 El origen de la salinidad de los suelos se da por los siguientes procesos o ciclos:

 Causas naturales:

 Continentales: Movilización, redistribución y acumulación de cloruros, sulfatos, bicarbonatos y carbonato sódico en áreas con clima árido o semiárido.

 Marinos: Zonas de costa, NaCl de capas freáticas salinas poco profundas, inundaciones o transporte por el viento (maresía)

 Deltaícos: Ciclos de salinización complejos por la mezcla de aguas de múltiples orígenes. Los deltas constituyen sistemas con suelos de una elevada fertilidad. La disponibilidad de agua dulce es alta, debido al transporte que realiza el río, pero puede existir influencia del agua marina o de capas freáticas con alto grado de salinidad

 Artesianos: Por las surgencias que son un fenómeno oceanográfico que consiste en el movimiento vertical de las masas de agua, de niveles profundos hacia la superficie. A este fenómeno también se le llama afloramiento y las aguas superficiales presentan generalmente un movimiento de divergencia horizontal característico

 Causadas por el hombre:

 Antrópicos: Uso inadecuado de las aguas de riego siendo esta una causa provocada por el hombre.

El hombre también ha contribuido a este proceso por diversos motivos:

 La actividad agraria y en especial el riego, cuando no se ha tenido el suficiente control de las agua con determinado contenido de sales.

 La pérdida de la productividad de las tierras trae consigo problemas de salinidad.

 La movilización de tierras que pueden traer la aparición de rocas salinas en la superficie del terreno.

 El empleo excesivo de fertilizantes en zonas de actividad agrícola muy intensa.

 Las regiones cercanas a las zonas industriales pueden sufrir el proceso de salificación.

2.2 PROCESOS DE FORMACIÓN DE LOS SUELOS SALINOS

La formación está dada por los siguientes procesos:

 Salinización: Acumulación de sales en el suelo.

 Alcalinización: Aparición concentraciones elevadas de NaCO o incluso NaCOH; pH >9.

 Solodización: Por lavado el Na de cambio es arrastrado y sustituido por H y Al, disminuye pH, ilimerización de arcillas y pérdida estructura.

 Sulfato-reducción: Zonas costeras con fangos marinos (polders y manglares), con capa de agua salada poco profunda reductora.

11.1.1 Clasificación de suelos salinos:

Entre las clases de suelos salinos tenemos:

 Suelos salinos.- Contienen suficiente sales como para limitar el crecimiento de algunos cultivos por disminución en el potencial hídrico total.

 Plantas con síntomas de estrés hídrico

 Desbalances nutricionales

 Toxicidad de algunos iones

 Suelos sódicos.- Contienen cantidades excesivas de Na en los sitios de intercambio, las cuales dispersan las partículas de suelo

 Dispersión de la materia orgánica y arcillas

 Se limita el movimiento de aire y agua.

 Mecanismo de dispersión:

 El Na reemplaza cationes divalentes.

 El Na adsorbido está hidratado y aumenta la electronegatividad hasta que las partículas se repelen.

 Suelos salino-sódicos.- Suelos que contienen suficientes sales como para limitar el crecimiento de algunos cultivos y que contienen cantidades excesivas de Na en los sitios de intercambio. Cultivos pueden ser afectados por exceso de sales y Na, pero usualmente drenan muy bien. Las sales proveen cationes en exceso que se adsorben a coloides negativamente cargadas, reduciendo la tendencia a dispersarse. Estos se pueden convertir en suelos sódicos fácilmente

 Suelos calcáreos.- contienen CaCO3 libre, y no necesariamente son salinos ni salino-sódicos. La presencia de carbonatos libres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com