ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiología Veterinaria: Caso Reproducción


Enviado por   •  17 de Marzo de 2020  •  Tarea  •  1.511 Palabras (7 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]                                                             [pic 2]

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Fisiología Veterinaria

Dra. Magda Celina Navarro Soto

EVIDENCIA 4.2 PROBLEMAS REPRODUCTIVOS

Josue Ariel Guerrero García

Samantha Aylín Valero Vera

Daniela Yazmín Vallejo Hernández

Carlos Magdiel Herrera Torres

Grupo 3o “B”

Monterrey, Nuevo León, México a 24 de Abril del 2018

Los quistes ováricos han sido descritos en las especies animales domésticas, incluyendo ovinos, caninos, caprinos, bovinos, roedores y en ciertas ocasiones en equinos. Estos más frecuentes se presentan en el periodo posterior al parto en el ganado lechero (principalmente) o de doble propósito, principalmente estos provocan una falla reproductiva y por ende causa gran pérdida económica para el productor, dado que, estos aumentan el intervalo entre partos, parto-concepción y primer celo-parto, de los animales que los presentan. La enfermedad del ovario cístico se da más frecuentemente en bovinos, especialmente en las razas de leche, aunque otros animales domésticos como los cerdos, los gatos, los perros y las yeguas pueden presentarlo.

A lo que refiere al ganado bovino de leche, existen tres estructuras ováricas que se les da el nombre de “quiste” estos son: los quistes foliculares, los quistes lúteos y el cuerpo lúteo quístico, aunque este último aparece de manera normal en el ciclo estral de los bovinos, y los dos primeros (quistes foliculares y quistes lúteos) están relacionados en cuanto a etiología y patogenia, pero la diferencia la encontraremos clínicamente.

La enfermedad quística ovárica principalmente se caracteriza, por la presencia de folículos que tienen un diámetro más grande que el ovulatorio, y que se mantiene por un tiempo mayor provocando trastornos en el ovario. Los quistes pueden encontrarse tanto en uno como en los dos ovarios y tienen un promedio de 18 milímetros de diámetro (varia), y que se mantienen por más de 10 días (rebasando el tiempo normal).


Caso clínico. En una explotación lechera de bovinos raza Holstein de alta producción se revisaron los parámetros reproductivos de varios vientres y se notó que en algunas de ellas el intervalo entre el parto y la concepción se encuentra aumentado, la ciclicidad es irregular o existe anestro posparto. Usted sospecha que esas vacas padecen quistes ováricos.

¿Cómo se clasifican los quistes ováricos?

A) Quistes foliculares: el cuadro clínico y la enfermedad del ovario cístico folicular, tiene mucha variación. Pero los signos están totalmente relacionados con la presencia de quistes en las paredes del ovario así como, la falta de la retroalimentación negativa de la progesterona. Se da principalmente en ganado vacuno lechero, se cree que esta es causada principalmente por una alta producción de leche

B) Quistes lúteos: en esta los ovarios presentan uno o más quisten, además de ser de paredes gruesas a diferencia de los quistes foliculares.

C) Cuerpo Lúteo (CL) quístico: este aparece después de ocurrir la ovulación normal. Este no se toma como una anomalía, dado que se considera como una fase normal del cuerpo lúteo que ocurre ya sea en vacas que ciclan de manera normal o vacas gestantes, en donde no hay ningún comportamiento anormal.

¿Qué pruebas haría para diagnosticar entre un tipo y otro de quiste? Mencione dos y qué esperaría encontrar en cada una.

a) Ecografía: es muy útil para la detección de quistes lúteos debido a su tamaño.

b) Palpación: buscar folículos con un diámetro mayor a 2,5 cm (quistes) que persistan en el ovario por más de 10 días, sin embargo puede confundirse 

Explique la principal patogénesis del padecimiento.

Se ha identificado que la enfermedad es hereditaria, puesto que hay un porcentaje mayor de hijas que padecen la enfermedad puesto que su madre la tuvo, que en vacas con madres sanas, además el estrés que se produce antes del parto puede desencadenar los quistes, actuando como un factor, causando defectos en el hipotálamo e hipófisis por una baja producción de la hormona luteinizante (HL). Aunque también puede presentarse por una menor cantidad de receptores de esta hormona (HL).

Explique el tratamiento que instaurará para resolver el problema.

A) Quistes foliculares: La preparación hormonal Gonadotropina coriónica humana a una dosis de 10,000 unidades USP por vía IM. Si no se notase un cambio y la vaca no entra en celo procedería a administrar GnRH por vía IM a una dosis de 100 µg, y se puede alternar entre estos si se necesitase otro tratamiento. Aunque un procedimiento más económico seria la rotura manual, tomando el ovario y presionándolo con los dedos hasta que reviente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (204 Kb) docx (84 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com