Fisiología del músculo esquelético. Resultados ejercicios
Enviado por marolazc • 23 de Octubre de 2017 • Práctica o problema • 828 Palabras (4 Páginas) • 181 Visitas
Fisiología del músculo esquelético
Los músculos esqueléticos hacen posible a las acciones voluntarias y, salvo excepciones, se unen al esqueleto por medio de los tendones. Para que se produzca la contracción del músculo esquelético es necesario que la neurona motora libere acetilcolina en la célula muscular a través de la placa motora.
En esta práctica hemos analizado como los impulsos nerviosos provocan el movimiento muscular, pero sustituyendo la acetilcolina por descargas eléctricas para producir el potencial de acción.
En cuanto a la estimulación simple, un estímulo aislado sobre el nervio, hemos comprobado que el tiempo que transcurre entre la generación de un potencial de acción en una célula muscular y el comienzo de la contracción (periodo de latencia) no varía, pues a diferentes voltajes es de 2.22 mseg. Es necesario que el voltaje supere el estímulo umbral, mínimo estímulo necesario para producir una despolarización, en este caso 0.80 V, pues de lo contrario no hay respuesta. A incrementos adicionales del estímulo se producen ligeras variaciones de la gráfica, pues tiene lugar un aumento de la fuerza activa generada por el músculo que, a diferencia de las fibras, no siguen el principio del todo o nada, pues cada uno de los distintos tipos de fibras que lo forman tiene un estímulo umbral diferente, de manera que a medida que aumenta el voltaje se va reclutando mayor número de fibras hasta que todas están activadas, 8.2 V. A partir de aquí aumentos sucesivos del voltaje no producen más variaciones y la fuerza permanece constante.
Respecto a la estimulación múltiple, estímulos sucesivos y repetidos, observamos que si estimulamos el músculo a una frecuencia alta y constante, 3 estímulos a 8,5 V., rápidamente para que las contracciones del músculo sean muy seguidas, se observa que los picos son cada vez ligeramente más altos es el clonus o fenómeno de la escalera que se explica por la permanencia de restos de CA+ de la contracción anterior. Un efecto similar es el de la sumación que también produce ligeros aumentos de los picos de las contracciones, los estímulos se producen antes de que el músculo se haya relajado completamente del anterior lo que da lugar a un aumento de la fuerza activa. Si los estímulos además de aplicarse muy juntos de manera rápida, se aplican durante un largo periodo de tiempo la fuerza no seguirá incrementándose, si no que alcanzará una meseta o tétanos no fusionado, si los estímulos se siguen aplicando cada vez más rápidamente, los picos y valles de las gráficas desaparecen por completo, tétanos fusionado. Llega un punto, tensión tetánica máxima, en el que la fuerza muscular se mantiene, aunque aumentemos la frecuencia del estímulo (146 estímulos/seg).
Pero un músculo no puede mantener una fuerza de contracción permanentemente y así se observa que después de una estimulación repetida y prolongada la fuerza de contracción va disminuyendo. Es la fatiga debida al consumo de energía.
Existen dos tipos de contracciones musculares, una isométrica, el músculo trata de soportar una carga superior a la fuerza que genera y su longitud no varía y otra isotónica, el músculo soporta una carga igual o inferior a la fuerza que genera, se acorta durante un periodo de tiempo en el que la fuerza es constante y es capaz de mover la carga. En la práctica, para las contracciones isométricas se observa que las longitudes que generaron mayor fuerza activa son de 70 a 80 mm. A una longitud de 70 mm o menos no se observa fuerza pasiva. En 90 mm, se observa una depresión en la gráfica, pues la fuerza activa disminuye y la pasiva es insuficiente para contrarrestar esta pérdida, produciéndose una caída en la fuerza total. En el caso de las contracciones isotónicas, el periodo de latencia para generar 0,5 g. de fuerza es de 5 mseg. A medida que aumenta el peso el tiempo va disminuyendo. Cuando el peso es superior a la fuerza que es capaz de generar el músculo, 2 kg., no se produce movimiento, se trata de una contracción isométrica.
...