ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Músculo Esquelético


Enviado por   •  26 de Abril de 2023  •  Práctica o problema  •  2.659 Palabras (11 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 11

Instituto Politécnico Nacional[pic 1][pic 2]

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Departamento de Fisiología

Músculo Esquelético

Reporte.                  Grupo: 4FM1.            

Introducción.

Una de las características de los animales es su capacidad para realizar movimientos coordinados que le permitan la exploración y el aprovechamiento de su entorno. Este movimiento es posible por la existencia de los músculos, formados por un tipo de células que pueden cambiar su longitud. El sistema muscular es un sistema de órganos compuesto por tejido contráctil especializado llamado tejido muscular. (Blazquez, C. 2012)

La elasticidad desempeña un papel de amortiguador cuando se producen variaciones bruscas de la contracción. Extensibilidad: Es la capacidad de estiramiento que el músculo esquelético tiene sin sufrir daños ni lesiones. Si bien las fibras musculares cuando se contraen,se acortan, cuando se relajan, pueden estirarse más allá de la longitud de descanso. -Plasticidad: El músculo tiene la propiedad de modificar su estructura en función del trabajo que efectúa. Se adapta al tipo de esfuerzo en función del tipo de entrenamiento (o de uso). Así, se puede hacer un músculo más resistente o más fuerte. Los velocistas, tienen en los miembros inferiores un predominio de fibras musculares de tipo «rápido», mientras que en los corredores de maratón, prevalecen las fibras musculares de tipo «lento». (Jordi, C. 2003) Estructura Estructuralmente un músculo esquelético es un órgano formado por células musculares esqueléticas que son llamadas miocitos o fibras musculares y por tejido conectivo. El tejido conectivo reviste cada célula muscular formando una envuelta denominada endomisio. Las células musculares se agrupan en haces o fascículos rodeados a su vez de una cubierta conectiva denominada perimisio. Y el músculo entero dispone de una lámina gruesa llamada epimisio. (Jordi, C. 2003) Estas cubiertas de tejido conectivo pueden continuar con el tejido fibroso que forma los tendones, los cuales constituyen el anclaje del músculo al hueso. Este tejido conectivo es esencial para la transmisión de la fuerza generada por las células musculares al esqueleto. (Jordi, C. 2003). El tejido muscular esquelético está formado por células largas, de ahí el término de fibras, multinucleadas y cilíndricas. Su longitud es muy variable, puede oscilar desde 1 mm a 4 centímetros, mientras que su diámetro es mucho más pequeño, se sitúa entre 5 y 100 µ. (Merino, J., & Noriega, M., 2011)

Fibras de tipo I: son de contracción lenta y también se denominan fibras rojas, Son numerosas en los músculos rojos. Estas fibras, de pequeño diámetro y muy vascularizadas, contienen numerosas mitocondrias y poco glucógeno. Las fibras I son resistentes a la fatiga: se utilizan sobre todo en ejercicios poco enérgicos y prolongados (mantenimiento de la postura).

Fibras de tipo IIa: Son fibras intermedias cuyo porcentaje varía según los músculos del organismo y el individuo. La relación fibras lentas/rápidas puede evolucionar en función del entrenamiento y el tipo de ejercicio practicado. Numerosas fibras IIa o intermedias evolucionan hacia el tipo I a consecuencia de ejercicios prolongados y moderados (entrenamiento de fuerza). En cambio, los ejercicios breves e intensos, de 30 segundos a 2 minutos (entrenamiento de resistencia), provocan la evolución de las fibras IIa hacia el tipo II (fibras rápidas).

Fibras de tipo II: son de contracción rápida, se localizan en los músculos pálidos y se denominan también fibras blancas. Son de mayor diámetro, presentan pocas mitocondrias, están poco vascularizadas pero contienen mucho glucógeno. Estas fibras, que son poco resistentes a la fatiga aunque muy potentes, se utilizan en los ejercicios breves pero intensos. (Jordi, C. 2003)

Objetivos.

  • Identificar la intensidad necesaria de voltaje que se debe aplicar a una preparación ciático-gastrocnemio de rana toro para observar una sacudida simple.
  •  Determinar la dependencia que existe entre la intensidad de estimulación con la fuerza de contracción.
  • Determinar los efectos que produce el cambio de la frecuencia de estímulos en un nervio ciático sobre la fuerza de contracción del músculo gastrocnemio de una rana toro al aplicar estímulos subumbrales.
  • Determinar la presencia de tétanos completo y/o incompleto tras la aplicación de un estímulo submáximo con un aumento gradual de la frecuencia en una preparación ciatico-gastrocnemio de rana toro
  • Evaluar el efecto que tiene una estimulación supraumbral prolongada sobre la fuerza de contracción en una preparación ciático-gastrocnemio de rana toro.
  • Determinar el efecto que tiene la disminución del fluido sanguíneo sobre la frecuencia de contracción de músculo esquelético de humano.

· 

Fundamento.

Para poder explicar el fundamento de esta práctica es importante mencionar que el músculo esquelético es neurogénico y por ello se le tiene que aplicar un estímulo en el nervio ciático, es decir, para que un músculo esquelético se contraiga necesita obligatoriamente de α-motoneuronas que estimulan la contracción, por lo que se necesita la parte nerviosa (que es el nervio ciático) y la parte muscular. En primer lugar, se realizó el registro de estímulo y sacudida simple umbrales con el objetivo de tener un punto de referencia para poder realizar las siguientes experiencias.

Relación voltaje del estímulo-fuerza de contracción .- Suma temporal.- Suma de contracciones y tétanos.- Para la relación voltaje del estímulo-fuerza de contracción se fue incrementando la intensidad del estímulo umbral para poder efectuar el reclutamiento de unidades motoras y así incrementar la fuerza de contracción. El reclutamiento requiere la estimulación de una cantidad creciente de las neuronas motoras que inervan el músculo. Conforme se aumenta la intensidad del estímulo, aumenta la fuerza de contracción porque hay más liberación de ACh desde la membrana presináptica y además se logran reclutar más unidades motoras. Es por ello que,l a medida que aumenta la intensidad del estímulo en el conjunto de las neuronas motoras, comienzan a dispararse neuronas motoras adicionales con umbrales más altos, lo que al final produce un aumento en la fuerza de contracción.

En la tercer experiencia, se aplicaron estímulos supraumbrales con el objetivo de analizar la presencia de sumas temporales para que ,a partir de ellas se generará un potencial de acción que por consecuencia produce una contracción y de esta manera observar el fenómeno de sacudida simple, en otras palabras, la suma temporal se realizó para poner en evidencia la suma de los potenciales graduados para dar lugar a la generación de un potencial de acción. (Bermudez, 2017).

En esta experiencia se provocan contracciones repetidas producto de potenciales de acción continuos para que se impida la libre relajación muscular y esto de como resultado una suma de contracciones, aumentando la tensión muscular, fusionando las respuestas individuales en una sola para dar lugar a la llamada contracción tetánica o Tétanos. (Fajardo, 2019).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (396 Kb) docx (329 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com