ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisioterapia

andiiis6 de Octubre de 2014

3.132 Palabras (13 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 13

Fisioterapia: denominada también terapia física, se deriva de la unión del griego physis, que significa naturaleza y therapeia, que quiere decir tratamiento. Desde un punto de vista etimológico, fisioterapia significa “tratamiento por la naturaleza”, por lo que, durante mucho tiempo se le dio el significado de “tratamiento mediante agentes físicos.” Históricamente, el hombre ha recurrido en la mayoría de las civilizaciones al uso de medios naturales y físicos para aliviar o curar sus males, por lo que podríamos considerar que la fisioterapia ha existido siempre.

La rehabilitación es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con deficiencias alcance un nivel físico, mental y/o social funcional óptimo, proporcionándole así los medios de modificar su propia vida. Puede comprender medidas encaminadas a compensar la pérdida de una función o una limitación funcional (por ejemplo, mediante ayudas técnicas) y otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o reajustes sociales.

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación.

Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

La destreza es la habilidad que se tiene para realizar correctamente algo. No se trata habitualmente de una pericia innata, sino que normalmente es adquirida.

La evaluación Señalar el valor de algo, estimar, apreciar, Calcular el valor de algo. Se refiere a sujetos humanos.

Valoración: Hace referencia a la apreciación, Estimación o enjuiciamiento de un Objeto concreto, usualmente un programa. Una valoración es un componente del proceso de evaluación

El término de Personas con Capacidades Diferentes

Todo ser humano que presente temporal o permanentemente una limitación, pérdida o disminución de sus facultades físicas, intelectuales o sensoriales, para realizar sus actividades connaturales.

• Aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo.

• Aptitud para ejercer personalmente un derecho y el cumplimiento de una obligación.

Por lo tanto, todas las personas cuentan con cualidades únicas y diferentes a otra, por lo que el término aludido califica a cualquier persona, tenga o no una discapacidad.

Se reconoce que las personas con capacidades diferentes, sufren marginación y discriminación, no sólo por parte de la sociedad, sino también a veces de su familia, lo que las orilla a tener además de un problema físico, una baja autoestima.

Una de las luchas de la humanidad a través de la historia ha sido su constante búsqueda por la igualdad en los seres humanos. Una muestra de esto fue la declaración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad el 3 de diciembre de 1983 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo existen un poco más de 500 millones de personas que padecen de algún tipo de discapacidad, es decir, un 10% de la población total.

Diagnóstico

El último Censo de Población y Vivienda, muestra que en la entidad existen poco más de 56 mil personas que presentan algún tipo de discapacidad permanente o de largo plazo, que representa casi el 2 por ciento de la población total estatal, destacando el 48 por ciento con discapacidad neuromotora, el 19.1 visual y las auditivas e intelectuales con poco más del 14 por ciento cada una.

En la actualidad, estas personas enfrentan en general condiciones de marginación, pobreza y falta de oportunidades para una plena participación e integración al desenvolvimiento de su comunidad.

Tipos de discapacidad más frecuentes

Motriz: Se refiere a la pérdida o limitación de una persona para moverse, caminar, mantener algunas posturas de todo el cuerpo o de una parte del mismo.

Visual: Incluye la pérdida total de la vista o dificultad para ver con uno o ambos ojos.

Mental: Abarca las limitaciones para el aprendizaje de nuevas habilidades, alteración de la conciencia y capacidad de las personas para conducirse o comportarse en las actividades de la vida diaria, así como en su relación con otras personas.

Auditiva: Corresponde a la pérdida o limitación de la capacidad para escuchar.

De lenguaje: Se debe a las limitaciones y/o problemas para hablar o transmitir un significado entendible.

VÍA DEL DOLOR SOMÁTICO Y TEMPERATURA

Dolor:

Es una señal muy importante que señala daño tisular o potencial daño tisular.

Los receptores que median esta sensación son las terminaciones libres amielínicas (nocioceptores), que se encuentran fundamentalmente en el ectodermo.

Los Nociceptores son estimulados por sustancias intracelulares que son liberadas al existir daño (destrucción tisular). Son los receptores más primitivos.

Temperatura:

Los Receptores que captan esta sensación son especializados en el tipo de temperatura recibida. Por lo cual existen 2 tipos: Bulbo de Krausse (frío) y el Bulbo de Ruffini (calor).

Tracto Espinotalámico Lateral

Definición:

Es un conjunto de fibras nerviosas que se encuentra dentro del Tracto Espinocerebeloso Anterior, por lo cual está acompañado del Tracto EspinotalámicoAnterior con el cual forman el Lemnisco Espinal.

Este Tracto es una ruta ascendente que conduce a la Vía de Sensibilidad Termoalgésica (Temperatura + Dolor) la cual es contralateral y consciente.Tipo de Información que conduce: Sensibilidad Exteroceptiva Nocioceptiva

Conduce información Aferente de tipo Sensitiva, específicamente la Vía Termoalgésica (Termorrecepción y Nocicepción) la cuallleva impulsos de Dolor y Temperatura en la piel. Estas son terminaciones libres e incluyen en Dolor Agudo, Dolor Quemante prolongado y las Sensaciones de Calor y Frío. Muchas de las fibras del TractoEspinotalámico Lateral que terminan haciendo Sinapsis con la Neurona de tercer orden en el Núcleo Ventroposterolateral del Tálamo, se cree que es aquí donde se aprecian las Sensaciones Dolorosas yTérmicas Protopáticas y se inician las Reacciones Emocionales.

Esta vía se inicia, cuando los receptores reciben un estímulo de dolor o temperatura y lo trasmiten a través de fibras aferentes del Nervio Periférico hacia la 1ª Neurona de esta vía, la Neurona Pseudomonopolar, ubicada en los ganglios sensitivos.

La prolongación de la 1ª Neurona se dirige dorsalmente a la médula, penetrando por el surco dorsolateral, formando parte del tracto dorsolateral, donde se bifurca en un ramo ascendente y otro descendente, para luego hacer sinapsis con la 2ª neurona en el cuerno dorsal del neuroeje (en la Lámina I, II, III y IV de Rexed).

El axón de la 2ª Neurona cruza por la comisura blanca medular y en el cordón lateral del lado opuesto forma el Fascículo Espinotalámico Lateral. El cual ascenderá hacia el Núcleo Ventral Posterolateral del Tálamo y posteriormente se dirigirá al córtex cerebral, a través de las radiaciones talámicas, hasta el giro postcentral (Corteza Somestésica).

En el Fascículo Espinotalámico Lateral encontramos dos tipos de fibras:

* Fibras Mielinizadas De Tipo A Delta:

Se ubican en la parte más lateral del fascículo.

Representa la porción filogenéticamente más nueva del fascículo, por lo que recibe el nombre de Neoespinotalámica.

Su función es informar al córtex en forma rápida sobre la intensidad, ubicación y duración del estímulo doloroso.

Informa sobre el dolor punzante, que es el primero en aparecer.

La sensibilidad dolorosa del miembro inferior, superior y tronco se determina por este sistema.; la región de la cabeza corresponde al lemnisco trigeminal.

* Fibras De Tipo C

Se ubican medialmente a las fibras anteriores.

Representa la porción más antigua del fascículo, por lo que se denomina fascículo Paleoespinotalámico.

Su función es desencadenar la reacción de desagrado y de alerta, además de una serie de efectos neuroendocrinos que acompañan al dolor (Ej.: miedo). Debido a que en el trayecto ascendente, este fascículo envía colaterales que hacen sinapsis con la formación reticular, luego con el hipotálamo y el sistema límbico.

Trasmiten la sensación de dolor quemante prolongado.

Además de los comentados, existen otros sistemas que informan a centros suprasegmentarios del dolor, como el Tracto Espino reticular. Éste tracto se diferencia del Tracto Espinotalámico en que trasmite un dolor más difuso.

Antiguamente, se pensaba que el cuerno dorsal y el núcleo espinal del trigémino eran centro de relevo del dolor, pero en realidad representan un filtro sensorial que modula el paso de los impulsos dolorosos al interior del neuroeje.

TEORÍA DE LA COMPUERTA.

Cuando coinciden en el cuerno dorsal dos tipos de impulso, uno por fibras gruesas (conducen tacto) y otro por fibras delgadas (conducen dolor), el estímulo de las fibras gruesas bloquea a las fibras delgadas.

Esto debido a que las fibras gruesas liberan neuromoduladores del tipo encefalinas y endorfinas a nivel de la lámina II de Rexed (sustancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com