Frecuencia de Presentación de Parvovirus Canino
Enviado por airanbland • 21 de Marzo de 2016 • Informe • 4.668 Palabras (19 Páginas) • 429 Visitas
Frecuencia de Presentación de Parvovirus Canino en el Hospital Veterinario de la Universidad de Antioquia Segundo Semestre 2012
María Blandón1, Verónica Colimba1, Sebastián Gallego1, David Lozano1, Elizabeth Peña1, Andrés Rodríguez 1.
1Estudiante de pregrado Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de Medicina Veterinaria.Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia, 2013.
Resumen
En el estudio se evaluó la frecuencia de presentación de parvovirus canino en el hospital Veterinario de la Universidad de Antioquia segundo semestre 2012, se analizaron 961 historias clínicas en el segundo semestre 2012, de las cuales se identificaron las variables de raza, edad, síntomas y duración de la enfermedad. Del total de la población analizada, se presentaron 28 historias clínicas diagnosticadas con parvovirus canino. La investigación obtuvo como resultado que las razas más afectadas fueron el criollo y el pincher; los caninos son más susceptibles en las primeras 16 semanas de edad; los síntomas que más se manifestaron fueron decaimiento, vómito, deshidratación, mucosas pálidas y secas, dolor abdominal y diarrea; y se observó que la mayoría de los caninos manifestaron los síntomas en 6 días o menos.
Palabras clave: parvovirus canino (PVC), enfermedad viral, morbilidad, frecuencia de presentación, caninos, cachorros, razas susceptibles, síntomas.
Introducción
El perro como todo ser vivo es susceptible a enfermedades de todo tipo que afectan su salud y óptimo rendimiento. En el presente trabajo determinamos la frecuencia de presentación del parvovirus canino (PVC), debido a que es una enfermedad causante de una considerable morbilidad y mortalidad en los caninos, principalmente en los cachorros. El estudio se realizó en el Hospital Veterinario de la Universidad de Antioquia en el segundo semestre de 2012, con el fin de medir la frecuencia de presentación de la enfermedad, caracterizando las razas más susceptibles, la edad más frecuente de presentación, los síntomas que más se manifiestan y la duración de esta enfermedad. Para ello se recolecta información de las historias clínicas de los pacientes del hospital veterinario.
Además previamente, reunimos los datos teóricos más relevantes a cerca de la parvovirosis canina y se construyeron unas bases teóricas y antecedentes sobre la problemática.Entre las diferentes enfermedades causantes de problemas gastrointestinales se encuentra la gastroenteritis viral, cuyos agentes son diversos y entre los cuales se encuentra la parvovirus canina, que se caracteriza por ser una enfermedad viral altamente contagiosa y presenta una mortalidad de casi un 100% si no es tratado en las primeras 24 a 48 horas; incluso después de que el canino se ha recuperado de una infección por PVC, va a tener un sistema inmune debilitado, será susceptible a otras enfermedades y sigue siendo un riesgo contagioso para otros perros por lo menos dos meses después de la recuperación inicial (16).
La parvovirus canina es una enfermedad infectocontagiosa transmitida principalmente por la vía oronasal, es ocasionada por un virus del cual hay varios subtipos: PVC-1, PVC-2, PVC-2a, PVC 2b y PVC 2c. Es la causa más frecuente de enteritis vírica en caninos, debido a que el virus es muy estable y tiene una supervivencia elevada en el medio ambiente (16).
El estudio analizado con los casos de parvovirus canino, de la Clínica Veterinaria Lasallista, indica que van en aumento los casos de PVC cada año. El incremento de estos casos clínicos y la presentación de este virus tienen como causa probable, la exposición al medio sin vacunación o la ingenuidad de los propietarios con respecto a la prevención de la enfermedad. Solo el 50% ha sido diagnosticado por las pruebas de laboratorio. El 3.2% del total de casos caninos atendidos, corresponden a casos positivos a la enfermedad ya sea por medio de la prueba específica o por la sintomatología del virus (19).
En Colombia lamentablemente esta enfermedad es de poco interés, no se le da la importancia como a la enfermedad de la rabia, no es considera obligatoria por la ley, debido a que la PVC no afecta a la especie humana, es decir, no es zoonótica. La mayoría de las personas no tienen conocimiento de la enfermedad y dan por hecho que la vacuna que regala el gobierno contra la rabia, es suficiente para proteger a sus mascotas, además la mayoría de la población canina no es de raza (criollo), por esto es menospreciado su cuidado y, en la mayoría de los casos, sus propietarios son de escasos recursos económicos, los cuales conozcan o no la enfermedad, no tienen a su alcance, el poder adquisitivo para costear el plan adecuado de vacunación o el tratamiento de la enfermedad de los caninos.
La enteritis por parvovirus canina aumenta las posibilidades de que las personas que interactúan con los caninos se expongan a Campylobacter o a Salmonella en las heces de los perros infectados, aumentando la incidencia de diarrea en humanos durante los brotes caninos, por lo que incide en un problema de salud pública. Aunque la parvovirus canina no es zoonótica, se debe tener mayor cuidado en el manejo de la materia fecal de los animales (13). Dada la necesidad del estudio de esta enfermedad, en el presente estudio, se evalúa la frecuencia de presentación de la PVC en el Hospital Veterinario de la Universidad de Antioquia en el segundo semestre de 2012.Esperamos que este proyecto sea de ayuda para futuras investigaciones en el área de Medicina Veterinaria.
Materiales y Métodos
El presente estudio es de carácter descriptivo retrospectivo. La población analizada está constituida por caninos que fueron diagnosticados con parvovirus canina (PVC) en los registros de las historias clínicas del Hospital Veterinario de la Universidad de Antioquia entre los meses de Junio y Diciembre del año 2012, por lo que la información es de tipo secundaria. Se utilizó un formato de recolección de datos que contiene las variables cualitativas y cuantitativas que se evaluaron en el canino: edad (meses), raza, síntomas, duración de los síntomas (días) y mortalidad (ver Tabla 1). Los síntomas están catalogados por códigos (ver Tabla 2). La variable de mortalidad, en el proceso de la recolección de datos no se tuvo en cuenta, debido a que las historias clínicas de los pacientes que murieron en ese período se encontraban separadas del resto, de una forma no ordenada en cuanto al código de la carpeta y a la causa de mortalidad del paciente, lo cual dificultó su recolección y se optó por no recopilar información de esa variable.
...