Funciones Neuroendocrina
Enviado por esnayder • 13 de Mayo de 2013 • 3.257 Palabras (14 Páginas) • 377 Visitas
FUNCIONES DEL SISTEMA NEUROENDOCRINO
Funciones del sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático.
El sistema nervioso autónomo, formado por el simpático y parasimpático, es el encargado de regular nuestro medio interno: regula la actividad del músculo liso, cardíaco los movimientos peristálticos del estómago e intestinos, las respuestas corporales a los cambios de temperatura, las contracciones de la vejiga urinarias y de regular las secreciones glandulares.
El sistema nervioso autónomo comprende dos partes, considerando tanto desde el punto de vista anatómico, como del fisiológico. Estas son las divisiones parasimpáticas y simpáticas, llamadas también craneosacra y toracolumbar, respectivamente.
Estos últimos términos se refieren a la localización de los cuerpos celulares de cada una de esas porciones en la sustancia gris de la medula espinal.
• Sistema Simpático:
Prepara al organismo frente a las situaciones de emergencia. Procesos de gasto de energía. Durante el estrés físico y emocional, el Sistema Simpático domina sobre los procesos del Sistema Parasimpático. El Sistema Simpático está estimulado por el ejercicio y situaciones de miedo, vergüenza, ira.
División simpática: Los cuerpos celulares de la división simpática o toracolumbar se hallan de la sustancia gris de la medula espinal, desde el primer segmento torácico, hasta el tercero lumbar.
Producen:
Dilatación de las pupilas.
Aumenta la frecuencia cardiaca, la fuerza de contracción y la presión arterial.
Constricción de los vasos sanguíneos de órganos no esenciales tales como la piel y las vísceras.
Dilatación de los vasos sanguíneos de los órganos que participan en el ejercicio o en la lucha contra un peligro: músculo esquelético, músculo cardiaco, hígado, tejido adiposo. Por lo tanto también aumento de la temperatura.
Respiración acelerada y profunda y dilatación bronquiolar para permitir un flujo de entrada y salida de aire en los pulmones más rápido.
Elevación del nivel de glucosa en sangre a medida que el hígado transforma el glucógeno en glucosa.
Estimulación de la médula de las glándulas suprarrenales para que libere adrenalina y noradrenalina. En este caso no es necesaria la segunda
neurona, sino que hay una conexión directa haciendo las suprarrenales las veces del ganglio.
Inhibición de los procesos que no son esenciales para afrontar la situación de estrés, por ejemplo, movimientos musculares del tracto gastrointestinal y las secreciones digestivas se endentecen o interrumpen.
El control del SNA por la corteza cerebral tiene lugar principalmente durante el estrés emocional. En las situaciones de ansiedad extrema, que pueden derivar de la estimulación consciente o subconsciente de la corteza cerebral, ésta puede estimular el hipotálamo como parte del sistema límbico. Éste, a su vez, estimula a los centros cardíaco y vasomotor del bulbo, que aumentan la frecuencia y la fuerza de la contracción cardiaca y elevan la presión arterial. La estimulación de la corteza al escuchar malas noticias o experimentar una visión extremadamente desagradable puede causar vasodilatación vascular, una reducción de la presión arterial y desvanecimiento. Aunque la mayoría de las respuestas del SNA son involuntarias, con la práctica puede ser posible conseguir un cierto control voluntario.
• Sistema Parasimpático:
Es un sistema de conservación y recuperación de energía. Regula principalmente las actividades que conservan y restablecen la energía del organismo durante los momentos de descanso o recuperación. Se usan las siglas “SLUD” para recordar las respuestas parasimpáticos: Salivación, Lagrimeo (esto además es único del Sistema Parasimpático), Urinario (la micción), Defecación. El Sistema Parasimpático también disminuye la frecuencia cardiaca, cierra vías respiratorias no necesarias en el reposo, etc.
Está relacionado con la digestión y absorción del alimento y la eliminación de productos de desecho. El miedo que puede surgir ante ciertas situaciones hace que se active el Sistema Parasimpático, y se pierda el control de la defecación o micción.
División parasimpática. La porción craneal de la división parasimpática toma su origen en células situadas en el mesencéfalo, el puente y el bulbo. Hay cuatro nervios craneales que llevan fibras autonómicas preganglionares: el aculomotor común (para la contracción pupilar), el facial y el glosofaríngeo (secreción de glándulas salivales), y el vago que es el principal nervio parasimpático (motor y secretor para el corazón, bronquios, esófagos, estómago, intestino delgado, primer tercio del colon, hígado, vesícula y conductos biliares y páncreas).
La porción sacra de la división parasimpática proviene de células situadas en los segmentos segundo, tercero y cuarto de la medula en su región sacra. Abandonan la medula espinal con las raíces anteriores, se separan de éstas, para luego juntarse y formar el nervio pélvico que proporciona las fibras motoras a los músculos lisos (involuntarios) de los dos tercios inferiores del colon y de la vejiga urinaria.
Hormonas Adenohipofisarias
Prolactina
La prolactina es una hormona peptídica segregada por células lactotropas de la parte anterior de la hipófisis, la adenohipófisis, que estimula la producción de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo. Las hormonas que tienen un efecto sinérgico son: los estrógenos, la progesterona y la GH. La succión del pezón durante la lactancia favorece la síntesis de mayor cantidad de esta hormona. Además, es uno de los pocos sistemas fisiológicos que poseen retroalimentación positiva, de forma que la presencia de prolactina en el organismo favorece la producción de este péptido.
Efectos
La prolactina aumenta la secreción de leche de la glándula mamaria. Entre sus efectos sobre las células de los alveolos mamarios está un aumento de la síntesis de lactosa y una mayor producción de proteínas lácteas como la caseína y la lactoalbúmina. Si bien es cierto que la concentración de prolactina es elevada antes del parto, la secreción de leche sólo tiene lugar después de este, dado que la elevada presencia de estrógenos y progesterona en la mujer embarazada tiene un efecto inhibidor sobre la secreción láctea. Cuando los niveles de estas hormonas caen después del embarazo, se produce la lactación. La prolactina tiene también un efecto inhibitorio sobre la secreción de gonadotropinas, de manera que su hipersecreción puede producir oligomenorrea o amenorrea en la mujer.
En los varones el comportamiento de la prolactina
...