Funciones de las hormonas tiroideas
Yuki MorphinePráctica o problema15 de Octubre de 2015
3.088 Palabras (13 Páginas)422 Visitas
RESUMEN
Cada equipo tenía dos ratas, una testigo y una problema, esta última recibió por 21 días un tratamiento con hormonas tiroideas, se preparó una solución con la hormona (0.3 ml de la hormona y 300 ml de agua) y se le puso en un bebedero. Las ratas se separaron en jaulas con bebederos y comederos individuales, realizamos un registro basal en ambas ratas de las siguientes variables las cuales continuamos determinando a lo largo del tratamiento: ingestión de alimento, ingesta de agua, temperatura colonal, peso corporal, actividad motora, y consistencia de las heces.
Al término del tratamiento determinamos también la frecuencia respiratoria y cardiaca. Sacrificamos ambas ratas con una sobredosis de pentobarbital sódico y realizamos una incisión en la región del cuello en la piel y separamos los músculos hasta llegar a la tráquea, identificamos la glándula tiroides en ambas ratas.
INTRODUCCIÓN.
Las hormonas tiroideas son reguladores de la secreción hipofisaria de PRL, efecto que realizan por dos vías: directamente modulando la secreción de TRH; y a nivel genético son imprescindibles para la activación del gen de PRL y GH. Las hormonas tiroideas se sintetizan a partir de los residuos de tirosina de la Tg.
La secreción de las hormonas tiroideas se lleva a cabo mediante un proceso de retroalimentación hipotálamo-hipófisis-tiroides. (1)
El hipotálamo secreta la hormona liberadora de tirotropina (TRH) que llega al sistema venoso portal hipotálamo-hipófisis y estimula la transducción de señales, promueve la síntesis y liberación de la hormona tirotropina (TSH) en la hipófisis. La TSH es un regulador muy importante de la función tiroidea. Esta hormona aumenta el número, tamaño y actividad celular, así como la vascularización de la glándula tiroides y modula la captación de yodo, síntesis y secreción de las hormonas tiroideas. La TSH se une a receptores membranales de la células de la tiroides que se encuentran acoplados a proteínas G, activa la adenilciclasa, dando lugar a la formación de AMPc. Activa la fosfolipasa C, produce la hidrólisis de polifosfatidilinositoles, aumenta los niveles de Ca+2 intracelular y activa la proteincinasa C. Eventos que se traducen en aumentos del tejido glandular y de la secreción de hormonas tiroideas T3 y T4. Cuando los niveles de T3 y T4 aumentan, se produce una retroalimentación negativa que inhibe, tanto la secreción de TRH en el hipotálamo, como la de TAH en la hipófisis. La secreción de TSH depende principalmente del equilibrio entre las acciones de T4 y la TRH. Por otra parte, otras substancias como la somatostatina, dopamina y glucocorticoides, tienen influencia en la regulación tiroidea al inhibir a la TSH.
La glándula tiroides tiene diversos e importantes efectos sobre la homeostasis metabólica. Los folículos tiroideos son constituyentes funcionales de la glándula tiroides, estas células producen y secretan las hormonas L-triyodotironina (T3) y L-tiroxina (T4) que son derivados de la tirosina, cuya función es regular los procesos oxidativos celulares fundamentales para el desarrollo, crecimiento normal y mantenimiento del metabolismo energético. Esta glándula también produce en las células parafoliculares C, calcitonina que modula la regulación de la Ca+2 plasmático para la homeostasis.
El folículo posee una cavidad rodeada de una capa de células epiteliales con abundantes redes de capilares que permite que el flujo sanguíneo en la glándula sea muy elevado. En la luz del folículo se encuentra la proteína tiroglobulina, cuya molécula contiene cerca de 115 residuos de tirosinas, donde se lleva a cabo los procesos para la síntesis de T3 y T4. (2)
DESARROLLO
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
RESULTADOS
Ingesta de alimento
[pic 6]
[pic 7]
En la gráfica 1, en las ratas problema, en el dia 5, se observa un descenso en donde la cantidad de alimento consumido es menor con respecto a los días anteriores, en el dia 10 se muestra un pico de gran consumo de alimento, en los siguientes días no existe una variable significativa de ingesta de alimento. En las ratas testigo la ingesta también presenta el pico de aumento en el día 10 y en los siguientes días la ingesta de alimento es menor a comparación que los primeros días.
Peso corporal
[pic 8]
[pic 9]
En la gráfica 2, en las ratas problema, en el dia 5, se observa un descenso en donde el peso de las ratas disminuye con respecto a los días anteriores, los siguientes días el peso incremente hasta los días 17 y 19 donde el peso vuelve a disminuir, el último hasta un peso muy cercano al basal, en el día 21 el peso aumentó. En las ratas testigo el aumento de peso fue progresivo a lo largo de los 21 días.
Temperatura
[pic 10]
[pic 11]
En la gráfica 3, se presenta una gran variabilidad en las temperaturas de las ratas testigo y las ratas problema.
Actividad motora
[pic 12]
Gráfica 4. Comparación de la actividad motora entre la rata testigo y la rata problema (con administración de Hormonas tiroideas) durante 21 días.
En la gráfica presentada observamos una diferencia de la actividad motora entre las ratas testigo y las tratadas principalmente a partir del día 12 en adelante que evidencia el aumento de la actividad motora
Consistencia de las heces
[pic 13][pic 14]
En la gráfica 5, en las ratas problema (tratadas) en el dia 5, se observa un incremento en donde la consistencia de las heces fueron más líquidas con respecto a los demás días, en el día 11 la consistencia de las heces fueron semilíquidas, sin recuperar su consistencia líquida al día 13. En las ratas testigo en el día 5 tuvieron un decremento en la consistencia de las heces, siendo más sólidas que en otros días, en el día 7 semilíquidas, para llegar al día 13 siendo aún más sólidas con respecto a la basal.
Consumo de agua
[pic 15]
[pic 16]
En la gráfica 6 en las ratas problema se partir del di 11 se presenta un gran consumo de agua a comparación de los días anteriores.
Frecuencia cardiaca
[pic 17]
[pic 18]
Frecuencia respiratoria
[pic 19]
Gráfica 8. Comparación de la frecuencia respiratoria entre el grupo testigo y tratado con Hormonas tiroideas al final del experimento.
DISCUSIÓN
Ingesta de alimento
El exceso de hormona tiroidea, conocido como hipertiroidismo, este puede provocar pérdida de peso corporal pero esto no está relacionado con que se ingiera una menor cantidad de alimento sino todo lo contrario ya que se presenta una degradación acelerada de carbohidratos por lo cual el consumo de alimento aumenta para compensar esa pérdida de carbohidratos (3)
En nuestros resultados no se muestra ese aumento significativo de ingesta de alimento por parte de las ratas problema, algunos días si comían más y otros menos a comparación de la testigo, esto puede deberse a que algunos equipos no recuperaron el alimento tirado por los ratones lo cual causó un cambio en los valores.
Peso corporal
La pérdida de peso corporal es un rasgo característico del hipertiroidismo, se incrementa la glucogenólisis y la oxidación de carbohidratos, se incrementa el metabolismo de los ácidos grasos y se incrementa la degradación de colesterol (4)
En el caso de las testigo se ve no existe esa pérdida de peso ya que mientras pasan los días el peso va aumentando, por otro lado en las ratas problema se observa que el peso aumenta pero no tan gradualmente como en las ratas testigo, por otro lado se observa el descenso en el peso de los días 17 y 19, eso es debido al efecto de la hormona.
Temperatura
Las hormonas tiroideas estimulan la síntesis de bombas de sodio-potasio adicionales (ATPasa Na+/K+), las cuales emplean grandes cantidades de ATP para transportar continuamente iones de sodio desde el citosol hacia el líquido extracelular e iones de potasio desde el líquido extracelular hacia el citosol. A medida que las células producen y usan más ATP, mas calor se libera y la temperatura corporal aumenta, éste fenómeno se llama efecto calorigénico, de ésta manera las hormonas tiroideas juegan un papel importante en el mantenimiento de la temperatura corporal normal.(11)
Como se observa en la grafica 3 en las ratas que fueron tratadas con la hormona T 3 se esperaba que hubiera un aumento en la temperatura pero se nota que no hay diferencia significativa. En el caso de las ratas testigos se esperaba que las ratas mantuvieran su temperatura contante pero como se ve en la grafica esto no resulto así, esto se debe a que las personas encargadas de medir la temperatura lo hicieron mal, ya que la temperatura es una variable regulada y no puede haber un cambio tan drástico de un día para otro.
...