Fundamentos Y Organización Del Mapa Genético
orlandocoltep2 de Agosto de 2013
886 Palabras (4 Páginas)1.374 Visitas
Objetivo
Describir lo que es el genoma Drosophila melanogaster comúnmente mosca de la fruta y también lo que son sus etapas de desarrollo de dicho organismo y terminaremos la estructura de un segmento.
Introducción
Drosophila melanogaster es un organismo perteneciente al Phylum Artrópodos, Clase Insecta, Orden Díptera. Llamada comúnmente mosca de la fruta o del vinagre, fue uno de los primeros animales que se estudiaron genéticamente. T. H. Morgan, identifico a este animal como el ideal para realizar estudios genéticos debido a su tamaño manipulable, facilidad de manejo en el laboratorio, su rápida proliferación, bajo número cromosómico(n=4), entre otras cualidades. Drosophila melanogaster pertenece a los insectos holometab6licos los cuales presentan una metamorfosis completa.
Se reproducen rápidamente, de modo que se pueden estudiar muchas generaciones en un corto espacio de tiempo, y ya se conoce el mapa completo de su genoma.
El genoma de Drosophila melanogaster contiene cuatro pares de cromosomas: un par X/Y, y tres autosomas señalados como 2, 3, 4. El cuarto cromosoma es tan pequeño que a veces se ignora, salvo el importante gen sin ojos. El genoma secuenciado de D. melanogaster de 139,5 millones de pares de bases contiene aproximadamente 15.016 genes. Más del 60% de su genoma es funcional al codificar ADN no codificador de proteínas involucrados en el control de la expresión génica. La determinación de sexo en Drosophila se produce por la relación de cromosomas X a autosomas, no debido a la presencia de un cromosoma Y como ocurre en la determinación de sexo en humanos. Aunque el cromosoma Y es enteramente heterocromatina, contiene al menos 16 genes, muchos de los cuales cumplen funciones relativas al sexo macho
Etapas del desarrollo
La siguiente etapa del desarrollo depende de los genes que se expresan en la mosca madre. Estos genes se expresan antes de la fertilización. Pueden dividirse en:
Genes somáticos maternos: se expresan en células somáticas o células foliculares. Genes de línea germinal materna: pueden actuar tanto en células nodriza como en el ovocito.
Existen cuatro grupos de genes que intervienen en el desarrollo de las diferentes partes del embrión. Cada grupo se organiza en una vía diferente que presenta un orden concreto de actuación. Cada vía se inicia con hechos que tiene lugar fuera del huevo, lo que tiene como resultado la localización de una señal dentro de este. Estas señales (son proteínas que reciben el nombre de morfógenos) se distribuyen de forma asimétrica para cumplir funciones diferentes. Del eje antero-posterior se encargan 3 sistemas y del dorso-ventral se encarga uno:
Sistema Anterior: responsable del desarrollo de cabeza y tórax. Se requieren productos de la línea germinal materna para situar al producto del gen bicoid en el extremo anterior del huevo.
Sistema Posterior: responsable de los segmentos del abdomen. Muchos productos intervienen en la localización del producto del gen nanos, que inhibe la expresión de hunchback en el abdomen.
Sistema Terminal: desarrollo de estructuras de los extremos no segmentados del huevo. Depende de los genes somáticos maternos (activan el receptor codificado por torso).
Sistema Dorso-ventral: se inicia por una señal desde una célula folicular de la cara ventral del huevo y se transmite a través del receptor codificado por el gen Toll. Esto produce la generación de un gradiente de activación del factor de transcripción producido por el gen Dorsal.
Estructura de un segmento
Hay 3 grupos de genes en función de sus efectos
...