GUIA DE FISIOLOGIA
Pedro RojasApuntes15 de Junio de 2019
6.809 Palabras (28 Páginas)141 Visitas
- Sesión 01 [pic 1]
 
- ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
 
GUIA DE FISIOLOGIA
Introducción a la fisiología. Niveles de Organización. Medio interno.
- Homeostasis
 
- I. CAPACIDADES
 
2.5.1 Interpreta el proceso fisiológico y funcional de las células y diferentes tejidos componente de los diferentes sistemas y aparatos de la anatomía humana con responsabilidad.
II. PREREQUISITOS:
Al inicio de la práctica se evaluará en forma oral los conocimientos para desarrollar la presente, por lo que el alumno deberá repasar con la ayuda del marco teórico lo siguiente:
- Definición Fisiología
 - Definición de los procesos vitales básicos.
 - Defina brevemente medio interno
 - Defina brevemente Homeostasis
 
II. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones, bolígrafos, etc
- IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
 
Para esta práctica se dividirá en cuatro grupos para desarrollar los siguientes temas:
- Cuál es la importancia de la fisiología humana
 - Explicar los procesos vitales básicos
 - Explicar la importancia de la homeostasis
 - Haga un cuadro diferencial de las soluciones, coloides y suspensiones En forma de resúmenes y/o afiches, los cuales expondrán y serán calificados en clase.
 
- V. CONCLUSIONES
 
- Cuál de los grupos para ti represento mejor su tema y porque?
 - Mencione algunas aplicaciones clínicas de la practica efectuada hoy?
 
- Sesión 02 [pic 2]
 
UNIDAD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
- GUIA DE FISIOLOGIA
 
Transportes a través de la membrana: trasporte pasivo: Difusión.Ósmosis.
- I. CAPACIDADES
 
- Define los conceptos de solución, difusión y osmosis a través de las tareas realizadas
 - Prepara soluciones aplicables en la práctica clínica
 - Comprueba la existencia de fenómenos de difusión y osmosis
 - Comprueba el efecto de las diferentes soluciones osmóticas en el organismo.
 
- PREREQUISITOS:
 
Al inicio de la práctica se evaluará en forma oral los conocimientos para desarrollar la presente, por lo que el alumno deberá repasar con la ayuda del marco teórico lo siguiente:
- Concepto de solución.
 - Defina Difusión. Explique sus principios básicos 3. Defina los tipos de transporte
 
- Qué es Osmosis.
 - Qué es presión osmótica
 
- MATERIALES
 
Papel, colores, plumones, bolígrafos, papas mediana o pequeña, agua, sal y azúcar, 4 recipientes, etc
- IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
 
Para esta práctica se dividirá en dos grupos para desarrollar los siguientes temas:
- Dibuje la estructura general de una membrana celular
 - Indique la concentración salina a la cual los glóbulos rojos se encuentran en un medio isotónico, y cuales concentraciones son hipotónicas e hipertónicas. C. ESTUDIO OSMOSIS:
 
PRACTICA 1:
- Con la papa de tamaño mediano, hacer un orificio de 1 cm de diámetro en medio de la papa más o
 
menos, hasta la mitad o ¾ de profundidad (sin pasar del otro lado).
- Colocar azúcar en el interior hasta el tope y colocar la papa en un recipiente con agua que la cubra hasta la mitad.
 - Observar los cambios que hay en el contenido de la papa con respecto al agua que está en el exterior.
 
Practica 2:
- Rótula los frascos. Prepara, en cada frasco, una solución con agua salada, una con agua azucarada y una tercera simplemente usando agua corriente.
 - Corta tres rebanadas de papa finas, de alrededor de 1/2 cm de espesor y coloca cada rebanada en
 
cada una de las soluciones y deja reposar por media hora).
- Observa la flexibilidad de la papa sumergida en cada frasco. ¿Qué observás?
 
- V. CONCLUSIONES
 
- Ejemplos de osmosis en el organismo humano
 - ¿Qué diferencias hay entre los fenómenos de osmosis y difusión?
 - Diga la importancia que le encuentra a ésta práctica para su formación profesional
 
- Sesión 03 [pic 3]
 
UNIDAD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
GUIA DE FISIOLOGIA
- EL TEJIDO EXCITABLE, POTENCIAL DE ACCION, NEUROTRANSMISORES Y SISTEMA MUSCULAR
 
- I. CAPACIDADES
 
- Nombrar las diferentes partes de la neurona y las funciones de cada una de ellas
 - Identifica las bases iónicas del potencial de acción
 - Explica las características del impulso nervioso: periodo latente, nivel de estimulación, potencial de espiga, despolarización y repolarización
 - Identifica las diferencias básicas entre musculo liso y estriado
 - Determina la aplicación clínica de la actividad muscular
 
II. PREREQUISITOS:
Al inicio de la práctica se evaluará en forma oral los conocimientos para desarrollar la presente, por lo que el alumno deberá repasar con la ayuda del marco teórico lo siguiente:
- Potencial de membrana en reposo
 - Potencial de acción
 - Conducción nerviosa
 - Trasmisión sináptica
 - Neurotrasmisor
 - Movilidad y tipo de musculo
 - Placa motora
 - Contracción muscular
 
 MATERIALES
Papel, colores, plumones, regla. Libro de fisiología
- IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
 
Para esta práctica se dividirá en dos grupos para desarrollar los siguientes temas:
- Explique el potencial de reposo y el potencial de acción
 - Explique lo que es sinapsis y realice el dibujo de una neurona y sus partes 3. Haga un esquema del músculo estriado y liso.
 
Explique las diferencias En forma de resúmenes y/o afiches, los cuales expondrán y serán calificados en clase.
- V. CONCLUSIONES
 
- Cuál de los grupos para ti represento mejor su tema y porque?
 - Mencione algunas aplicaciones clínicas de la practica efectuada hoy?
 
- Sesión 05 [pic 4]
 
- ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
 
GUIA DE FISIOLOGIA
- SISTEMA NERVIOSO
 
- I. CAPACIDADES
 
2.5.2 Reconoce la morfología y fisiología del sistema nervioso central y periférico, del aparato circulatorio, la estructura ósea, articulaciones, músculos y aponeurosis del tórax, abdomen, pelvis y enfermedades, en situaciones de aprendizaje en el contexto de la especialidad.
II. PREREQUISITOS:
Al inicio de la práctica se evaluará en forma oral los conocimientos para desarrollar la presente, por lo que el alumno deberá repasar con la ayuda del marco teórico lo siguiente:
- Como se organiza el sistema nervioso
 - Que es una neurona
 - Que es un dermatoma
 - Explicar las fases del potencial de acción
 
II. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones, bolígrafos, libro de fisiología.
- IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
 
Para esta práctica se dividirá en grupos para desarrollar los siguientes temas:
- Dibujar los tipos de neurona y explicar su importancia
 - Explicar los tipos de sinapsis
 - Explicar el proceso de mielinización
 
3. Explicar fisiológicamente el proceso de arco reflejo, sus componentes y su importancia En forma de resúmenes y/o afiches, los cuales expondrán y serán calificados en clase.
...