ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUIA DE PRACTICA CLINICA El paciente con cardiopatía isquémica


Enviado por   •  7 de Agosto de 2016  •  Trabajo  •  6.098 Palabras (25 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 25

GUIA DE PRACTICA CLINICA

El paciente con cardiopatía isquémica

Cuidados de enfermería dirigido a la persona con cardiopatía isquémica.

Objetivo general: orientar al personal de enfermería en los cuidados específicos para los pacientes con cardiopatía isquémica.

Objetivos específicos:

  • Estandarizar las intervenciones de enfermería para la atención de enfermería en pacientes con cardiopatía isquémica.
  • Limitar las complicaciones en las personas hospitalizadas con cardiopatía isquémica.

Población objetivo: toda persona que ingrese al servicio de urgencias o a la UCI con cardiopatía isquémica.

Limitaciones de la guía: no es aplicable a personas menores de 15 años ni a mujeres en estado gestacional.

Oportunidades que ofrece: detectar respuestas humanas de las personas con  cardiopatía isquémica, establecer diagnósticos de enfermería prioritarios, llevar a cabo planes de cuidados de manera inmediata; esta GPC ofrece recomendaciones para cuidados de personas con cardiopatía isquémica.

Esta guía se dirige a: todos los profesionales de enfermería que atienden pacientes con cardiopatía isquémica.

Definición de la entidad clínica:

La cardiopatía isquémica es una enfermedad insidiosa y progresiva de las arterias coronarias que da lugar al estrechamiento de las mismas pudiendo ocluirlas por completo.

Puede ser por:

  • Trombosis
  • Espasmo
  • Disección
  • Formación de aneurismas

La arterio esclerosis es la causa predominante pudiendo afectar a las arterias del encéfalo, renales y periféricas.

La CI tiene un periodo de latencia prolongado. Los depósitos de grasa puede aparecer en el interior de la aorta durante la infancia pero los síntomas solo aparecen cuando la placa aterosclerótica ocluye el 75% de la luz del vaso.

Factores de riesgo:

  1. No modificables
  • Edad
  • Sexo
  • Antecedentes familiar
  • Raza
  1. Modificables

Principales:

  • Dislipemia
  • Hipertensión
  • Consumo de cigarrillos
  • Intolerancia a la glucosa
  • Dieta rica en grasa saturada, colesterol y calorías
  • Sedentarismo

Secundarios:

  • Tensión psicológica
  • Tipo de personalidad

Fisiopatología:

[pic 1]

[pic 2]

Angina de pecho:

Es el dolor de pecho producido por la isquemia miocárdica no es una enfermedad concreta sino que se trata de un síntoma de la CI. Se debe al bloque o al espasmo de una arteria coronaria lo que da lugar a una disminución del aporte sanguíneo al miocardio, o sea isquemia que se experimenta como dolor y puede manifestarse en cualquier localización (pecho, cuello, brazos) pero lo más común es detrás del esternón, suele irradiarse hacia el brazo izquierdo pero puede hacerlo también a ambos brazos la mandíbula y/o el cuello

Características:

  1. Localización:
  • Retroesternal irradiado al cuello y mandíbula
  • Zona superior del tórax
  • Retroesternal irradiado por el brazo izquierdo
  • Epigástrico
  • Epigástrico irradiado al cuello,  mandíbula y brazos
  • Cuello y mandíbula
  • Hombro izquierdo, región medial de ambos brazos
  • Intraescapular
  1. Duración:
  • 0.5 a 30min
  • Duración superior a 30min sin mejora con el reposo o la medicación (síntoma de angina inestable)
  1. Calidad:
  • Sensación de opresión o un peso pesado sobre el tórax
  • Sensación de presión
  • Tipo visceral (profundo, intenso, compresivo, sordo)
  • Sensación quemante
  • Dificultad para respirar con sensación de asfixia
  • Dolor más intenso nunca sufrido
  1. Irradiación:
  • Cara medial del brazo izquierdo
  • Mandíbula
  • Hombro izquierdo
  • Brazo derecho
  1. Factores Desencadenantes:
  • Esfuerzo/ejercicio
  • Tiempo frio
  • Ejercicio tras una comida copiosa
  • Caminar contra el viento
  • Trastorno emocional
  • Miedo, ira
  • Coito
  1. Alivio por medicación:
  • Por lo general entre 45seg y 5min tas administrar un vasodilatador

Clasificación:

  1. Estable: es predecible y está causada por factores precipitantes en todos los episodios (por ejemplo: actividad física); los pacientes se acostumbran a este tipo de angina y pueden describirla como habitual, el alivio del dolor se consigue mediante el reposo y la administración de un vasodilatador. La isquemia y el dolor en el pecho aparecen cuando la demanda miocárdica supera al aporte de sangre oxigenada.
  2. Inestable: cambio de una angina estable a la primera aparición de una angina grave; suele ser más intensa que la anterior pudiendo despertar a la persona durante el sueño y es muy difícil disminuir el dolor si persiste más de 20min y no responde a los fármacos se denomina angina in crescendo y constituye una emergencia médica, el paso de una angina a otra puede ser una hemorragia o una fisura en la placa que produce un aumento localizado en la agregación plaquetaria y trombosis aguda.
  3. Angina variante o de Prinzmetal: su causa es un vasoespasmo arterial coronario con o sin lesiones arterioscleróticas puede aparecer cuando la persona se encuentra en reposo y puede ser cíclica (apareciendo a la misma hora del día) el consumo de tabaco, alcohol y cocaína pueden precipitar el espasmo. Se puede tratar con nitroglicerina y bloqueantes de los canales de calcio.
  4. Isquemia silente: el paciente no presenta ningún síntoma de angina y se detecta por el trazado del ECG. Se clasifican en:
  • Tipo I: asintomática, sin manifestaciones de enfermedad cardiovascular. Los pacientes presentan una CI multivaso al someterlos a una arteriografía coronaria
  • Tipo II: la presentan los pacientes que han tenido un IAM y presentan isquemia activa pero sin síntomas de angina.
  • Tipo III: el paciente ha sufrido algunos episodios isquémicos acompañados de dolor torácico y otros no. Puede haber sufrido un IAM o no.

VALORACION DE ENFERMERIA:

  1. Datos objetivos:
  • Manifestaciones objetivas del dolor: comportamiento cauteloso (sujetarse el pecho) proceso de pensamiento deteriorados, comportamiento confuso (lamentos, agitación), palidez, diaforesis, taquicardia, taquipnea.
  • Hipotensión
  • Ritmo cardiaco irregular
  • Temperatura elevada
  • Piel fría, húmeda
  • Oliguria
  • Estertores, sibilantes
  • S3, S4
  • Aumento de PAP y PAPE, RVS; GC/IC disminuida
  • Contacto visual malo, pupilas dilatadas, ojos muy abiertos, muy alerta
  • Respiración de Cheyne-Stoke
  1. Datos subjetivos:
  • Dolor
  • Malestar
  • Nauseas
  • Fatiga
  • Disnea
  • Intolerancia a la actividad
  • Agitación
  • Verbalización de sentimientos vagos y difusos
  • Temor
  • Incertidumbre
  • Pánico
  • Nerviosismo

Diagnostico de enfermería:

  • Dolor agudo
  • Disminución del gasto cardiaco
  • Perfusión tisular cardiopulmonar inefectiva
  • Intolerancia a la actividad
  • Ansiedad
  • Conocimientos deficientes

PREGUNTA CLINICA:

¿Cuales son los cuidados específicos de enfermería para resolver los problemas de salud en una persona con cardiopatía isquémica?

Necesidades alteradas:

  • Confort físico
  • Actividad reposo (respuestas cardiovasculares respiratorias)
  • Actividad/reposo (respuestas cardiovasculares respiratorias)
  • Actividad/reposo (repuestas cardiovasculares respiratorias)
  • Afrontamiento tolerancia al estrés (respuesta de afrontamiento)
  • Cognición

Plan de cuidados N° 1: dolor agudo

Necesidad alterada: confort físico

Tipo de diagnóstico: real

Objetivo: disminuir el nivel del dolor en una persona con cardiopatía isquémica

Intervenciones:

  • Valorar características del dolor (localización, duración, irradiación, factores precipitantes)
  • Identificar y diferenciar el dolor isquémico de otros tipos de dolor (urente, molesto, empeora con el ejercicio, disminuye o desaparece con el reposo, puede aparecer en reposo, frialdad, palidez de la extremidad sobre todo si el miembro esta elevado por encima del nivel del corazón, rugor, aspecto moteado por anoxia tisular prolongada e incapacidad de las arterias lesionadas para la vasoconstricción, cianosis, escamacion de la piel, uña y vellos quebradizos, ulceraciones y celulitis  
  • Administrar analgésicos según prescripción médica (ej. Morfina ya que no deprime la función cardiaca)
  • Reducir el temor del paciente explicándole entre la tolerancia y la dependencia
  • Informar al paciente que debe solicitar la medicación cuando el dolor este comenzando y no esperar hasta que se haga intolerable
  • Instruir al paciente sobre la importancia del reposo adecuado sobre todo cuando este reduce el dolor
  • Valorar la respuesta del paciente al analgésico, a los 5min (E.V) teniendo en cuenta la conducta (verbalización del paciente, inquietud, insomnio, irritabilidad, anorexia, disminución del nivel de ansiedad), TA, FC, FR, sedación intensa
  • Tener en cuenta que si el dolor es continuo se debe administrar la dosis a intervalos regulares para que se mantengan niveles sanguíneos estables
  • Establecer la dosis analgésica optima que proporcione un alivio al dolor
  •  Valorar signos de hipoxemia administrando O2 según este indicado

Tipo de intervención: dependiente

N/R D/G: suplencia dependencia

Resultado: el paciente manifiesta disminución del nivel del dolor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (287 Kb) docx (45 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com