Germinacion De Leguminosas
MellCh2 de Noviembre de 2013
6.015 Palabras (25 Páginas)1.544 Visitas
ermi
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD : INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS N.
TEMA : GERMINACION DE LA SEMILLA
PROFESOR : Blgo. GIL ALBERTO MELGAR SALAZAR
CURSO : LABORATORIO DE FISIOLOGIA GENERAL
ALUMNOS : CHAVA ABRILES, Melisa
CORREA FLORES, Astrid Katherine
DIBURGA DEL AGUILA, Gisela
HUARANCA PAMPAVILCA, Luz
MUÑOZ LLANOS, Roberto
CALLAO - 2013
INTRODUCCIÓN
Las semillas proceden de los primordios o rudimentos seminales de la flor, una vez fecundadas y maduras. Su función es la de dar lugar a un nuevo individuo, perpetuando y multiplicando la especies a la que pertenece. La semilla consta esencialmente de un embrión (formado por un eje embrionario y uno, dos o varios cotiledones), una provisión de reservas nutritivas, que pueden almacenarse en un tejido especializado (albumen o endospermo) o en el propio embrión, y una cubierta seminal que recubre y protege a ambos.
Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen. Además, es uno de los elementos más eficaces para que la especie se disperse, tanto en el tiempo como en el espacio. Para que la semilla cumpla con su objetivo es necesario que el embrión se transforme en una plántula, que sea capaz de valerse por sí misma y, finalmente convertirse en una planta adulta. Todo ello comprende una serie de procesos metabólicos y morfo genéticos cuyo resultado final es la germinación de las semillas.
EXPERIENCIA Nº 5
GERMINACION DE LEGUMINOSAS
I. OBJETIVOS:
Comprobar la germinación de la leguminosa en distintos tipos de suelo.
Seleccionar las semillas según su morfología, a fin de que las semillas germinadas produzcan plantas similares físicamente.
Analizar la viabilidad de las semillas; y sacar en porcentaje de germinación.
II. FUNDAMENTO TEORICO
PROCESO DE GERMINACION
Es una secuencia de eventos que dan como resultado la transformación de un embrión en estado quiescente en una plántula.
En el proceso de la germinación puede dividirse arbitrariamente en varios eventos:
(1) Embibición- el proceso físico de absorción de agua.
(2) Activación - la puesta en marcha de la maquinaria de síntesis y degradación.
(3) División y elongación celular
(4) Ruptura de la cubierta seminal por el embrión.
(5) Establecimiento de la plántula como ente autónomo.
REQUISITOS PARA QUE OCURRA LA GERMINACIÓN
Asumiendo que no existen mecanismos de latencia que impidan germinación, se requiere de la concurrencia de varios factores para que el embrión contenido en la semilla reinicie su desarrollo.
A. Absorción de agua
Embibición: Es un caso especial de un fenómeno físico denominado difusión, y como tal, se da sí existe una gradiente de difusión. Se caracteriza por un aumento de volumen de la sustancia o cuerpo que embebe y está íntimamente relacionada con las propiedades de materiales coloidales.
Las partículas coloidales en la semilla forman una red miscelar, medianamente rígida, en la que cargas eléctricas de signos opuestos están orientadas en una manera definida. Cuando el agua penetra en la semilla, una fracción ocupa los espacios libres y otra se une químicamente a las sustancias de que están compuestas las semillas.
El volumen de las semillas aumenta con la embibición, pero el volumen final del sistema (semilla + agua) es menor que la suma de los volúmenes individuales iniciales de semillas y agua; esta contracción del sistema es prueba de la ocupación de los espacios libres dentro de la semilla y de la absorción de agua en la matriz coloidal.
La tasa de embibición se ve afectada por varios factores que pueden determinar la respuesta a germinación de las semillas.
1. Permeabilidad de la cubierta seminal
El caso más evidente es el de semillas cuyas cubiertas son totalmente impermeables al agua, ej. Semillas duras de leguminosas, de algodón, etc. Sin embargo, también se dan ejemplos en que la penetración de agua es restringida y no impedida.
2. Concentración del agua
En general, la embibición es más rápida cuando la semilla está en contacto con agua pura que cuando el agua contiene solutos. El principio que opera es el de presión de difusión del agua. De aquí que las semillas absorben agua más lentamente en suelos secos o salinos, no solo porque hay menos agua, sino que también es causa de una menor presión de difusión del agua.
3. Temperatura
El calor es una forma de energía. Cuando se calienta el agua que está en contacto con la semilla, parte de la energía suministrada se invierte en aumentar la difusión de agua, por lo tanto, aumenta la tasa de absorción de agua, dentro de ciertos límites
4. Presión hidrostática
Conforme el agua penetra en las semillas, ésta provoca un aumento de volumen y presión en las membranas celulares. Igualmente, las membranas celulares oponen resistencia de igual magnitud, la que resulta en un aumento de la presión de difusión del agua interna, aumentando su difusión hacia afuera y por lo tanto disminuyendo la tasa de absorción de la semilla.
5. Área de la semilla en contacto con agua
Considerando otros factores constantes, la tasa de absorción de agua es proporcional a la magnitud del área de las semillas en contacto con el agua. En algunas clases de semilla ciertas regiones son más permeables que otras. Ejemplo: el hilo en las semillas de leguminosas.
6. Fuerzas intermoleculares
Son en general fuerzas de naturaleza eléctrica. Cualquier aumento en estas fuerzas disminuye la presión de difusión del agua y por tanto la tasa de absorción de las semillas. El efecto de estas fuerzas es más evidente en el suelo. Suelos de bajo contenido de agua sujetan tenazmente la humedad mediante fuerzas intermoleculares.
7. Diferencias entre especies
Algunas especies absorben agua más rápidamente que otras. Ejemplo: semilla de algodón absorbe agua más lentamente que la semilla de frijol.
8. Absorción diferencial por órganos de la semilla
Las semillas están compuestas de diversos órganos. Estos se pueden agrupar, arbitrariamente en las siguientes categorías:
a) Cubierta seminal (testa, pericarpo, etc.)
b) Tejidos nutritivos de reserva (cotiledones, endospermo, perispermo, etc.)
c) Eje embrionario (compuesto de radícula, plúmula y estructuras asociadas).
Estos componentes absorben agua a diferentes velocidades y magnitudes. Se ha hallado que en semillas de algodón, maíz y frijol la máxima hidratación ocurre en las primeras 24 horas de embibición, y que:
(a) la cubierta seminal funciona como órgano de transporte de agua, con su curva característica de absorción.
(b) el endospermo y los cotiledones absorben agua lentamente; actúan como reservo ríos de agua y no como estructuras activas de absorción.
(c) el eje embrionario absorbe agua rápida y continuamente.
Contenido de humedad mínimo para que ocurra germinación.
Cada especie necesita absorber un cierto mínimo de humedad para que ocurra germinación.
Se ha encontrado que las semillas con alto contenido de proteína necesitan un contenido de humedad mayor que semillas con niveles bajos de proteína. El hecho de que la semilla necesite un contenido de humedad alto para germinar no implica que su germinación se retarde por esa condición.
El exceso de agua pude ser tan pernicioso para la semilla como la carencia. Sí el nivel de agua llega a excluir o restringir la penetración de oxígeno a la semilla, la germinación se retarda o no ocurre, en un gran número de especies. Ejemplo, la germinación de semilla de arroz se puede acelerar por inmersión; por el contrario, la inmersión de semilla de frijol por períodos relativamente cortos puede causar daños reversos.
Factores misceláneos que afectan la absorción de agua.
Entre los más importantes se cuentan:
1. Madurez.
2. Composición Química de la semilla. Semillas con alto contenido de proteína absorben más volumen de agua y más rápidamente que semillas almidonadas. Semillas con altos contenidos de aceite, pero de bajo contenido de proteína se comportan parecidas a semillas almidonadas.
3. Edad. Conforme avanzan en edad, las semillas tienden a absorber agua más rápidamente.
Este fenómeno se considera asociado a la pérdida de integridad de las membranas celulares.
B. Efecto de la temperatura
El proceso de germinación, como todos los procesos fisiológicos está afectado por la temperatura. Para cada clase de semillas existe una temperatura mínima y una máxima en la que ocurre la germinación. Además, dentro del rango temperatura mínima-máxima, existe un punto en el que se obtiene máxima germinación y ésta ocurre más rápidamente; este punto corresponde a la temperatura óptima. Estas temperaturas se conocen como las temperaturas cardinales de germinación.
Rango de temperaturas de germinación
1. Temperatura mínima.
...