Germinacion De Semillas
Enviado por yeinita24 • 19 de Abril de 2013 • 3.444 Palabras (14 Páginas) • 912 Visitas
Las semillas y el proceso de germinación
Las semillas juegan un rol importante en la agricultura y en la vida del hombre, ya que
sirven como medio para propagar plantas de una generación a otra, y obtener alimentos
y otras materias primas así como derivados de uso industrial.
Las semillas actuales son el resultado de miles de años de domesticación y décadas de
cruzamientos controlados. La domesticación posiblemente, ha eliminado ciertas
características beneficiosas para la supervivencia de las especies y perjudiciales para
el productor, pero ha promovido la aparición de otros rasgos provechosos. Por ejemplo,
el tamaño y la capacidad de almacenamiento de reservas energéticas, así como la
producción de semillas aumentaron en muchos cultivos. Un ejemplo es el teosinte, la
planta que es considerada como el antecesor del maíz, que rinde unos 100 kg de semillas
por hectárea, mientras que los maíces híbridos modernos pueden producir 8.000 kg de
semillas por hectárea.
La mayoría de los cultivos son propagados por semillas. Por esto, las semillas
constituyen el sistema primario por medio del cual los fitomejoradores (mejoradores
de plantas) transfieren los productos de la biotecnología de plantas a los productores y
finalmente a los consumidores.
La semilla
Las semillas contienen el embrión y las sustancias de reserva. El embrión es una planta
en miniatura en estado de vida latente. En el embrión pueden reconocerse algunas de
las estructuras que van a dar lugar a las distintas partes de la planta adulta. Así, es
posible encontrar la plúmula o gémula que producirá las primeras hojas; la radícula, que
formará la raíz primaria, y el talluelo que dará origen al tallo de la plántula. Por otro
lado, el embrión posee uno o varios apéndices laterales llamados cotiledones, que son
hojas modificadas. Los cotiledones están unidos al embrión por el nudo cotiledonal.
El embrión y las sustancias de reserva están rodeados por una pared denominada
tegumento seminal o epispermo. Este tegumento posee dos capas llamadas testa (la
más externa) y tegmen (la capa interna) y son derivadas de las capas que componen el
tegumento de óvulo. La testa es casi siempre dura y resistente y el tegmen es mucho
más delgado. La función del tegumento es proteger al embrión y las sustancias de
reserva, pudiendo experimentar a veces algunas modificaciones que facilitan la
dispersión de la semilla, como por ejemplo formaciones aladas, presencia de pelos, etc.
La semilla se forma a partir del óvulo después que la célula ha sido fertilizada por la
célula espermática del polen. El endospermo es el resultado de la fusión de una segunda
Prof. Giovanni Chaves Bedoya. Adaptado de la serie el Cuaderno de porque la Biotecnología
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
célula espermática del polen y una célula especial del óvulo con dos núcleos. Esta única
célula, resultado de la fusión da origen al endospermo luego de varias divisiones
celulares.
Las partes de la semilla de frijol
Fuente: http://www3.unileon.es/personal/wwdbvmgg/practica9.htm
El desarrollo de la semilla
El desarrollo de las semillas puede dividirse en tres grandes fases:
1ª - todas las estructuras y tejidos del embrión se forman como resultado de la división
y diferenciación celular.
2ª - la semilla crece y se activa el programa de síntesis de reserva. Las sustancias de
reserva reemplazan el agua en las vacuolas de las células, reduciendo el contenido
de agua hasta en un 40-50%.
3ª - durante la maduración, la semilla se seca, y sintetiza azúcares y proteínas que se
unen a moléculas de agua de modo de proteger a las células de la desecación final.
El metabolismo de la semilla se detiene y le permite permanecer por largos
Prof. Giovanni Chaves Bedoya. Adaptado de la serie el Cuaderno de porque la Biotecnología
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
periodos de tiempo en estado seco. La maduración y pérdida de agua son procesos
esenciales en la mayoría de los cultivos, que permite cosecharlos y almacenarlos.
El desarrollo de las semillas termina cuando finaliza el secado, y la planta germina.
Cuando la semilla seca incorpora agua, su metabolismo se activa y se suceden la
germinación y desarrollo de la plántula. En muchas plantas salvajes, el proceso de
maduración es acompañado por dormancia, es decir que la semilla retrasa la
germinación hasta que las condiciones ambientales son apropiadas para la supervivencia
de las plántulas. Esto regula la germinación y la distribuye a lo largo de años,
reduciendo la competencia a través de generaciones.
En los cultivos agronómicos las dormancia es un carácter no deseable porque hace que
la germinación sea impredecible, impactando sobre el rendimiento. Cuando el hombre
inició la selección de cultivos, lo hizo eligiendo aquellas semillas que germinaban
rápidamente luego de la estación lluviosa y que crecían durante la estación seca. Esto
llevó a una fuerte selección en detrimento del carácter de dormancia. Es por ello que la
mayoría de cultivos agronómicos no presentan dormancia. Sin embargo, una pequeña
cantidad de dormancia es deseable en algunos cultivos. Esto es porque si llueve antes
de la cosecha, los granos de cereales como trigo que crecen en climas templados,
estarían listos para germinar mientras están unidos a la planta madre, lo que resulta en
una disminución de la calidad del grano causando pérdidas a los productores. En estos
casos la dormancia se pierde luego de la desecación, cuando las semillas están por ser
sembradas.
Las sustancias de reserva
A diferencia de los animales, las sustancias de reserva que nutren al embrión vegetal no
provienen de la "madre" sino que están contenidas en la misma semilla, en órganos
embrionarios como los cotiledones, o en tejidos extraembrionarios, principalmente el
endospermo.
Al iniciarse la germinación de las semillas, y cuando las células están suficientemente
hidratadas, se produce una activación de la síntesis de proteínas y, por lo tanto, la
formación de enzimas hidrolíticas que son las que promueven la digestión de las
sustancias de reserva para ser utilizadas durante el crecimiento de la plántula. Las
...