Gestión Ambiental Tipos de contaminación
Gracielvis SalazarDocumentos de Investigación23 de Febrero de 2018
3.736 Palabras (15 Páginas)344 Visitas
[pic 1]
Ministerio del Poder Popular
Para La Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Fundación Misión Sucre
Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea “Antonio Guzmán Blanco”
Temblador – Monagas
[pic 2]
Facilitador: Bachilleres:
Lcdo. Carlos Figueredo Carrera G. Eliriam C.I.10.303.434
Medrano Dayarlis C.I. 19.079.231
Salazar R. Gracielvis C.I. 24.122.169
Veliz Nelwins José C.I. 26.360.345
V Semestre Gestión Ambiental Nocturno
Febrero 2018
INTRODUCCION
Los seres humanos, modifican el ambiente al utilizar el conjunto de recursos naturales para crear paisajes urbanos, agrícolas, industriales, viales y de esa manera satisfacer sus necesidades; con este tipo de acciones causa alteraciones nocivas al entorno que los rodea. Se ha generado una serie de problemas ambientales como la contaminación del agua, suelo, aire, sonora, visual, entre otras.[pic 3]
La contaminación puede darse exclusivamente en el suelo, el aire o el agua, aunque también existe la posibilidad que sea simultáneamente en estos tres ámbitos. Las llamadas aguas dulces (sobre todo de ríos y lagos) son indispensables para la vida terrestre y han sido afectadas por la contaminación; en el caso del suelo los seres humanos lo utilizan para la agricultura y la urbanización pero su mal manejo tiende a destruirlo y/o contaminarlo.
La presencia de impurezas en el aire debido a las quemas y talas de bosques o por actividades de industrias, humo de los carros, gases o ácidos traen como consecuencia la contaminación atmosférica, y esto a su vez problemas y peligros para la salud (sobre todo en el sistema respiratorio); en el desarrollo de las plantas y en la vida de los animales, es decir, ponen en riesgo a todos los ecosistemas existentes. Esta medida o potencial de contenido peligroso de una sustancia toxica, que ponen en riesgo la salud, el desarrollo y vida de los seres vivos; recibe el nombre de toxicidad, entre las entidades toxicas están: las sustancias químicas, biológicas y físicas.
En cuanto a las características tanto cualitativas como cuantitativas del entorno favorables a este (donde prevalezca un ambiente libre o controlado de aire puro, ausencia de ruido, mejor iluminación, potabilización y condiciones del agua, entre otros); y todas aquellas que puedan alterar las condiciones ambientales (ruidos y desechos de industrias o fábricas, humo y ruido de automóviles, entre otros) en una determinada zona o región y que afecten a la población; son evaluaciones para calificar una verdadera calidad ambiental.
DESARROLLO
La contaminación; es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente ajeno (contaminante: algún tipo de sustancia química o energía como: sonido, calor, luz, o incluso genes); que atentará contra el normal funcionamiento que ostentaba el medio inicialmente; causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo, provocando un daño irreversible.
Casi siempre son productos que intervienen en los procesos de combustión, presencia de compuestos químicos elaborados por el hombre y desechos que tiran la mayoría de las fábricas o industrias.
Tipos de contaminación:
- Contaminación del agua.
- Contaminación del suelo.
- Contaminación del aire
- Contaminación sonora.
- Contaminación visual.
- Contaminación térmica.
- Contaminación lumínica.
- Contaminación química.
Contaminación del agua; es la alteración de sus características naturales, principalmente producida por la actividad humana que la hace total o parcialmente inadecuada para el consumo como soporte de vida para plantas y animales (ríos, mares, lagos, entre otros).
Principales causas:
- Arrojo de residuos sólidos, domésticos e industriales.
- Descarga de desagües domesticas e industriales.
- Arrojo de aceites usados.
- Derrames de petróleo.
Contaminación del suelo; es el desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente a las plantas, a los animales y a los seres humanos.
Principales causas:
- Arrojo de residuos solidos; domésticos e industriales.
- Arrojo de aceites usados.
- Uso indiscriminado de agroquímicos.
- Deforestación.
- Derrame de petróleo.
- Relaves mineros (residuos tóxicos).
Contaminación del aire; efectos negativos que la producción del ser humano genera sobre la atmósfera y que contribuyen a la alteración del ambiente y del espacio, es decir; presencia de sustancias que alteran su calidad y afectan a los seres vivos y al medio en general. Es mucho más elevada en zonas urbanas que rurales, debido a una mayor población y que allí se llevan a cabo actividades industriales y productivas contaminantes; las industrias y fábricas suelen expulsar los desechos de la producción al aire en forma de gases y ácidos que quedan atrapados en la atmósfera y contribuyen a la contaminación del aire.
Principales causas:
- Humos de los tubos de escape de los carros.
- Humos de las chimeneas de las fábricas.
- Quema de basuras.
- Polvos industriales (cemento, yeso, concentrado de minerales, entre otros).
- Incendios forestales.
- Erupciones volcánicas.
Contaminación sonora; generación de niveles altísimos de ruido o de sonidos que pueden ser dañinos para la salud y el bienestar auditivo de una persona que es expuesta a ellos de manera constante. Son los ruidos molestos provocados por los seres humanos que afectan la tranquilidad y salud de todos los seres vivos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que los niveles de exposición al sonido de una persona no deben superar los 70 decibeles, cualquier sonido que sea calculado por encima de ese volumen será considerado peligroso y posiblemente genere algún tipo de lesión a la persona, especialmente si es expuesta al sonido de manera constante.
Principales causas:
- Ruidos de los carros, aviones, helicópteros, entre otros.
- Ruidos de motores y maquinas industriales.
- Ruidos de equipos electrógenos.
- Música a alto volumen (fiestas, discotecas, entre otros).
- Explosiones (minería, construcción civil, guerras entre otros).
Contaminación visual; es la ruptura del equilibrio natural del paisaje por la gran cantidad de avisos publicitarios o colores que por su variedad e intensidad afectan las condiciones de vida de los seres vivos.
Principales causas:
- Exceso de avisos publicitarios e informativos.
- Luces y colores intensos.
- Cambios del paisaje natural por actividades humanas (campamentos petroleros o mineros, crecimiento de las ciudades, entre otros).
Contaminación térmica; es el constante aumento de la temperatura promedio de la tierra que está produciendo cambios en el clima, inundaciones, sequias, entre otros.
Principales causas:
- Generación de gases efecto invernadero (CO, CH, CFC, entre otros).
- Calor emitido por focos y fluorescentes.
- Calor emitido por motores de combustión interna.
- Calor emitido por fundiciones.
Contaminación lumínica; errores funcionales del alumbrado que, por su colocación no ilumina la zona adecuada o en el modo preciso; este tipo de contaminación es mayor en países desarrollados.
Principales causas:
- Roban calidad al entorno
- Excesivo protagonismo de iluminación artificial.
- Abuso de luz artificial.
- Faros con diseño poco óptimo.
- Uso de alumbrado en horario no necesario.
- Deslumbramiento visual de conductores y peatones.
- Dificulta el descanso adecuado durante la noche.
- Afecta el trabajo de los astrónomos en la observación del cielo.
Contaminación química; daño al ambiente que rompe con la esencia del entorno natural a través de la introducción de un agente químico que es totalmente contrario a esta entidad. Estos agentes químicos que pueden perjudicar incluso a la salud de la población; ya que se encuentran en los entornos con los que está en contacto el ser humano.
Principales causas:
- Industrialización con incrementos en los niveles de contaminación.
- Acumulación de sustancias en el aire, suelo o, en el agua; pueden producir un daño.
- Basura en lugar no correspondiente.
- Altos niveles de tráficos.
- El uso de fertilizantes y herbicidas.
- Falta de limpieza por acumulación de basura.
- Utilización habitual de pesticidas.
Toxicidad; es una medida usada para medir el grado toxico o venenoso de algunos elementos(es decir, cualquier sustancia que produzca un efecto dañino sobre los seres vivos al entrar en contacto con ellos). En consecuencia, la toxicidad de algo (ejemplo, un metal concreto) radica en que sus propiedades tienen un cierto peligro, para la salud de las personas, el desarrollo de una planta o para la vida de los animales.
La toxicidad puede referirse al efecto de esta sobre un organismo completo, como un ser humano, una bacteria o incuso una planta o a una subestructura, como una (citotoxicidad).
...