Gestión De Riesgos Operativos
Enviado por • 9 de Marzo de 2015 • 1.181 Palabras (5 Páginas) • 429 Visitas
Teniendo en cuenta el creciente grado de competitividad de los mercados en los diferentes sectores de la economía, los vertiginosos y complejos cambios que vienen ocurriendo producto de avances tecnológicos y en general todos los riesgos que las organizaciones afrontan hoy en día y que pueden entorpecer el normal desarrollo de la entidad que le impidan el logro de sus objetivos. “Se conoce como riesgo cualquier circunstancia, evento, amenaza, acto u omisión que pueda en un momento dado impedir el logro de los objetivos estratégicos formulados por la alta dirección o la exitosa implementación de las estrategias” (Benninga, 2000 p.). El riesgo no está expresamente limitado a acontecimientos negativos o eventos inesperados, también contempla la ausencia o sub aprovechamiento de acontecimientos positivos u oportunidades.
Es así como la normatividad nacional e internacional desde principios de los años 90, ha definido la importancia de implementar este tipo de herramientas de control que permiten un mejor entendimiento de los procesos, anticiparse a los diferentes tipos de riesgo y facilitar la toma de decisiones gerenciales. Dentro de la normatividad internacional se destacan el sistema Basilea I, II y III para riesgos financieros. Gómez, (2006) propone como beneficios globales “crear incentivos para mejorar los procedimientos de evaluación de riesgos, mejorar el sistema de gobierno corporativo, implementar nuevos modelos internos de evaluación de riesgo, lograr cambios culturales desde la alta dirección e innovar las herramientas de información con grandes inversiones en tecnología”(p. ).
Estos desarrollos normativos fueron referentes para la formulación de la Ley 87 de 1993, por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones, de la Guía de administración de riesgo del Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP de 2004 y del Decreto 1599 de 2005, el cual reglamenta el Modelo Estándar de Control Interno MECI, para las instituciones del sector público Nacional, entre otros.
Las entidades, durante el proceso de identificación del riesgo, pueden hacer una clasificación de los mismos, con el fin de formular políticas de operación para darles el tratamiento indicado; así mismo este análisis servirá de base para el impacto o consecuencias durante el proceso de análisis del riesgo contemplado dentro de la metodología. Entre las clases de riesgos financieros que pueden presentarse están:
Riesgo crediticio: Campoverde (2013) define al riesgo crediticio como “la posibilidad de pérdida debido al incumplimiento del prestatario o la contraparte en operaciones directas, indirectas o de derivados que conlleva el no pago, el pago parcial o la falta de oportunidad en el pago de las obligaciones pactadas” (p.).
Riesgo liquidez: Joiron (2003) define al riesgo de liquidez “la contingencia de que la entidad incurra en pérdidas excesivas por la enajenación de activos a descuentos inusuales, con el fin de disponer rápidamente de los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones contractuales” (p.).
Riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo: “es la posibilidad en que puede incurrir por pérdida o daño al ser utilizada directamente o a través de sus operaciones como instrumento para el lavado de activos y/o canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas, o cuando se pretenda el ocultamiento de activos provenientes de dichas actividades” (Arbulu, 2013).
Riesgos Operativos: El Riesgo operacional que esta Es definido de conformidad con la Circular Externa 041 del 29/06/2007 de la Superintendencia Financiera de Colombia como: “Posibilidad de incurrir en pérdidas por deficiencias, fallas o inadecuaciones,
...