Gestión del riesgo operativo en las entidades de crédito
11 de Febrero de 2014
9.511 Palabras (39 Páginas)445 Visitas
Gestión del riesgo operativo en las entidades
de crédito: un camino sin retorno
Operational risk management in financial
institutions: A dead-end journey
JOSÉ IGNACIO LLAGUNO MUSONS
Departamento Economía Financiera II.
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Recibido en mayo de 2005; aceptado en noviembre de 2005
Resumen:
Este trabajo presenta la problemática de la gestión del riesgo operativo en las entidades de crédito en el ámbito
europeo. Aprobado el texto definitivo del denominado Comité de Supervisión Bancaria (Basilea II), con especial y
novedosa regulación del riesgo operativo, amanece como inminente su integración e la regulación bancaria de la
UE, y, por tanto, su pronta implantación y supervisión por las autoridades monetarias y financieras. Esta nueva normativa,
de carácter flexible y profesional, introduce en el seno del gobierno corporativo de las entidades de crédito
nuevos elementos que afectarán a su cultura interna (cultura de gestión de los riesgos), afectando a las decisiones
estratégicas y a la organización de las entidades, incentivando a la mejora de la calidad de sus procesos, servicios y
operaciones. Todo lo cual supone una acicate para perseguir la eficiencia continua a nivel individual y a nivel del
sistema financiero, con visos de adquirir dimensión estratégica. De esta manera, se abre un espacio para la investigación
y creatividad en la aplicación y desarrollo de los postulados científicos de la Economía de la Empresa, con
posibilidades de incorporarlos a otros sectores empresariales de similar afectación por los riesgos operativos.
Palabras clave:
riesgo operativo, regulación bancaria (BasileaII), gestión riesgo operativo (identificación, evaluación, mitigación,
información y control).
Abstract:
This article is about operational risk management in credit firms around the the European area. The text of
Bank Supervision Committee (Basilea II) has been already approved including some important changes about
operational risk, so it is time to UE´s bank regulations were adopted and changes applied by monetary and
financial authorities. This flexible and proffesional new regulation introduces some elements on Corporative
Government of credit firms affecting it´s internal culture (risk management culture), it’s strategics decisions and
entities organization, encouraging to improve the quality of process, services and operations. So this is a good
reason to follow the good way of continuous efficiency in an strategic dimension on individual level and on finance
system as well. We have the opportunity to research and apply the principles of Business Administration in this
field now, but what is better, we would do it on others economic sectors affected by operational risks as well.
Keywords:
Operational risk, banks regulation (Basilea II); risk management (identification, evaluation, coverage and
reduction, reports, information and control).
ISSN: 1131 - 6837 Cuadernos de Gestión Vol. 5. N.º 1 (Año 2005), pp. 53-77 53
«Fortissimus quisque tutissimus»
«Son los más valientes los que están mejor protegidos»
(Salustio, Iugartha 87,2)
1. INTRODUCCIÓN: IMPORTANCIA DEL RIESGO OPERATIVO
En líneas generales y para todo tipo de actividad económica existe el denominado
riesgo operacional, el cual se deriva de las decisiones que en el seno de la empresa se
toman diariamente, ya sea en relación a la producción, distribución, precios, etc. Es a
través del subsistema operativo donde se gestionan, compensan, se acumulan, aceleran,...
se realizan todas las virtudes y riesgos de las organizaciones. Por tanto, en todo
tipo de actividad económica estará siempre presente el riesgo operativo y su gestión,
identificación, evaluación, mitigación, etc. deberá formar parte de la cotidiana, también
operativa, gestión de mejora en aras al siempre deseado progreso en eficiencia y buen
hacer empresarial.
En el caso de las entidades de crédito, en tanto que empresas especializadas históricamente
en la gestión de los riesgos financieros inherentes a su actividad, los denominados
riesgos de crédito o de inversión, junto al riesgo de mercado, el riesgo de liquidez, y,
desde la nueva filosofía de supervisión bancaria, habrán de enfrentarse a determinada
concepción del riesgo operativo. De todos estos tipos de riesgos, aparte de las concomitancias
con otras entidades, como las empresas aseguradoras y financieras, por ejemplo,
es en los gestión de los riesgos operativos donde mayores similitudes se producen con
todo tipo de organizaciones industriales y servicios.
Exponemos en el Cuadro siguiente una visión global de la afectación de los riesgos
en las entidades de crédito (ver Figura n.º 1).
Apreciaremos la mutua interrelación de los diferentes tipos de riesgos en el seno
de las entidades de crédito, muchas veces originados, transmitidos, ejecutados, etc. a
través del subsistema operativo. Algunos riesgos crediticios pueden originarse en deficientes
operaciones de análisis y de concesión; los riesgos de liquidez guardan estrecha
relación con la calidad de la gestión operativa de la tesorería de las entidades; etc.
En muchas ocasiones resulta difícil deslindar las causas de los diferentes riesgos y en
más de una será necesario compartir factores causales de diferente procedencia. Extrapolando
al máximo, podríamos afirmar que la mayoría de los riesgos financieros,
tienen un componente operacional por acción u omisión en el sentido amplio de estos
términos.
Numerosos factores externos y el propio dinamismo del sector financiero afectan a la
gestión operativa de las entidades de crédito y a sus resultados. Los procesos de fusión e
integración, así como su internacionalización, dentro de mercados cada vez más globalizados,
la incorporación de nuevas tecnologías (TIC)de las entidades de las que son cada
día más dependientes, los contratos de outsourcing, de tercerización o externalización de
las operaciones, promovidos por el ahorro de costes e inversiones, etc.; están transformando
la cultura interna y la estructura operativa de las entidades de crédito. La dinámica
de la competencia a nivel nacional e internacional, alentada desde los órganos reguladores,
a fin de mejorar la eficacia de las entidades, propicia nuevas estrategias y el
desarrollo de la innovación no solo en productos y servicios, también en canales de distribución,
en procesos operativos, y en estilos y modelos de gestión empresarial.
Gestión del riesgo operativo en las entidades de crédito: un camino sin retorno
Cuadernos de Gestión Vol. 5. N.º 1 (Año 2005), pp. 53-77 ISSN: 1131 - 6837 54
Elaboración propia
Figura 1
Este ambiente de cambio, alta competencia, y nuevos estilos y contenidos de la regulación,
afecta a la gestión interna de las entidades, de una manera profunda y multiforme,
alcanzando a todos los niveles y áreas de la organización. Tal magnitud del
cambio y la trascendencia del mismo, constituye un reto y una de las principales preocupaciones,
si no es la principal, de la gestión integral de las entidades de crédito. Se
trata, por tanto, de un planteamiento de escala estratégica con ramificaciones que afectan
a todo tipo de operaciones, a sus activos y a los recursos empleados por las entidades
de crédito.
La inserción, por el regulador, del riesgo operativo en los requisitos de capital (recursos
propios) de las entidades de crédito, es un reconocimiento de la importancia que está
tomando y puede llegar a tomar las pérdidas originadas dentro y por el subsistema operativo
de estas entidades1.
Nuestro trabajo se encamina de forma especializada a considerar el riesgo operativo
de las entidades de crédito como eje de nuestra investigación, sin olvidar, en ningún momento,
su ubicación dentro del marco general y más alto de la responsabilidad de la gestión
corporativa de las entidades. Pretendemos descubrir nuevas áreas de investigación
por donde podrá transcurrir la gestión empresarial de las entidades de crédito.
ISSN: 1131 - 6837 Cuadernos de Gestión Vol. 5. N.º 1 (Año 2005), pp. 53-77 55
José Ignacio Llaguno Musons
1 La Consultora KPMG estimaba el riesgo operacional en los años 80s y 90s en un 20% (15% riesgo operativo,
y 5% riesgo tecnológico), para los años 2000s, este riesgo podría alcanzar al 35% de la totalidad de riesgos
de una entidad (10% riesgo de operaciones más 25% riesgo tecnológico). Ver KPMG 2004, La Gestión del
Riesgo Empresarial.
2. CONCEPTO DE RIESGO OPERACIONAL DESDE LA PERSPECTIVA
DEL REGULADOR
Sin perder la visión global de la gestión de las entidades de crédito, nos centraremos
de nuevo en el concepto y la problemática del riesgo operacional. Concretamente, para
nuestro caso y según los diferentes documentos de trabajo del Comité de Supervisión
Bancaria de Basilea (BCBS)2 (BANK FOR INTERNATIONAL SETTLEMENTS), que
expresaremos como Comité de Basilea,
...