Gimnasia Sueca
Enviado por oscar300 • 14 de Enero de 2014 • Ensayo • 595 Palabras (3 Páginas) • 362 Visitas
GIMNASIA SUECA.
Nachtegal (1777-1847) lleva en 1798 a Dinamarca la gimnasia de Guts Muths y es Pedro Enrique Ling (1776-1839), quien introduce en Suecia, “la gimnasia sueca”, cuyo objetivo gira entorno a la formación corporal y a la postura. Su método es principalmente analítico.
Contempla ejercicios variados ejecutados desde posiciones diferentes: de pie, sentado, tendido prono, tendido supino.
Utiliza cuerdas, barras de suspensiones, escaleras de balanceos. Todo ello con el fin de hacer al joven más resistente a la fatiga y de modelar el cuerpo.
También se educa la precisión por medio de saltos, volteretas y movimientos de agilidad, y hay preocupación de una postura correcta y de la corrección de ésta, a través de los ejercicios.
Creo este tipo de gimnasia con un fin correctivo que ayuda a modelar el cuerpo como también a prevenir futuros problemas, posturales por ejemplo.
Sin embargo, sería el hijo, Hjamar Ling, quien terminaría, ordenaría, sistematizaría y divulgaría el trabajo de su padre, estableciendo un nuevo orden en la clasificación de los ejercicios, los que seguían siendo estáticos y analíticos. Fue él, quien creó las “tablas de gimnasia”, que buscaban lograr un efecto correctivo de los ejercicios. A diferencia de su padre, quien enfocó la gimnasia a jóvenes y adolescentes en preparación militar, Hjamar Ling, lo trasladó al ambiente escolar, trabajando el principio de totalidad, en que cuerpo y alma son inseparables.
Gimnasia Neosueca: Enfocada principalmente al ambiente escolar y los niños pero con sus reglamentaciones correspondientes.
En esta gimnasia se empiezan a reconocer diferentes manifestaciones:
Técnico pedagógica: sistema que se acerca a los sistemas educativos debido a su gran vinculación con la infancia y la educación física, donde engloban en un solo fin el espíritu analítico y correctivo con el carácter lúdico y natural del movimiento.
Representantes de esta corriente:
Elli Bjorksten: quien desmilitariza la gimnasia de Ling aplicándola a la mujer y al niño. Dándole al movimiento, dentro de la Educación Física, un carácter psico-espiritual. Se busca el fortalecimiento del cuerpo y del alma por medio de movimientos más.
Niels Bukh: se basó en el desarrollo de la flexibilidad, la fuerza física y al agilidad. De esta forma, contribuyó a la búsqueda de una gimnasia de movimientos basada en el dinamismo y la destreza. Entre las repercusiones de sus postulados estuvo la sobre exigencia para fortalecer y desarrollar habilidades y destrezas de coordinación, equilibrio y saltos.
Elin Falk: Realizó una interpretación de lo que realmente debería ser la gimnasia en el ambiente escolar caracterizándola de una manera lúdica y recreativa donde también se corrige las posturas en el movimiento, además
...