Globalización y la salud
Enviado por Brando Mejia Zepeda • 12 de Septiembre de 2020 • Documentos de Investigación • 1.643 Palabras (7 Páginas) • 458 Visitas
Instituto Universitario de Ciencias Médicas y
Humanísticas de Nayarit.
[pic 1]
LA GLOBALIZACIÓN Y LA SALUD
Promoción a la salud pública
Docente: Dr. Jonathan Josep Topete Córdova
Alumno: Francisco Uriel Páez Franco
Grupo: 2do semestre ”C”
23-04-2020
[pic 2]
Globalización y salud.
Cuando se habla de la globalización haciendo un hincapié en el sector salud podemos entender el gran cambio que en el que se han visto envueltos el modo de edificación, la indumentaria, los recursos de estudio y las normas de salud que han surgido por todas las contribuciones directas o indirectas de otro país, y por qué no, de una manera no planeada, como lo puede ser el caso de grandes epidemias como la fiebre española, la peste negra, la influenza H1N1, y en tiempos más contemporáneos el ya mundialmente conocido “Coronavirus”, que además de ser la epidemia en la que actualmente se encuentra involucrada la mayor parte de la población a nivel mundial, podemos verla como una manera de identificar las deficiencias en nuestro sistema de salud para en un futuro estar preparados, no sólo como personal de salud, sino también como comunidad.
Pero para comprender de una mejor manera el tema que se trata de abordar, es necesario analizar puntos centrales e importantes sobre la globalización, su intervención en el sector salud y el modo en el que este se vio influenciado para mejorar o por qué no, empeorar la manera en la que manejamos una pandemia, por ejemplo.
¿Qué es la globalización?, bueno, esta puede definirse como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Al igual que la combinación de procesos económicos, sociales, políticos, ideológicos, ambientales y culturales. La apertura de ideas, mercados, inversiones, cultura, etc. Puede también ser un significativo progreso tecnológico o una mejora de las comunicaciones, mayor crecimiento económico.
Pero, ¿Podría llegar a dar inicio a mejoras en la calidad de vida y en la salud?
Por supuesto que podría, lo han hecho a lo largo de las décadas del nuevo milenio, con los ya famosos avances en cuanto a infraestructura hospitalaria, cursos de nuevas técnicas para la salud del paciente, nuevos materiales de uso quirúrgico por mencionar algunos, tal vez los que más suenan en mi cabeza en este momento.
Y como se han notado avances en todos los escenarios anteriormente mencionados, la calidad educativa de muchísimos planteles a nivel nacional también se ha visto envueltos en los cambios que la globalización ha traído consigo.
Un muy claro ejemplo puede ser mi institución, que ha sufrido cambios en cuanto a la tecnología con fines lúdicos y los métodos de enseñanza, ahora no sólo vemos la salud con herramientas en nuestro idioma, sino con bibliografías internacionales y en una lengua ajena a la nuestra.
Son muy destacables todas las mejoras que el sistema de salud ha presentado, y es agradable poder formar parte de todo este movimiento, con hospitales de tercer nivel en mi estado, que, aunque fue inaugurado por un tema de pandemia, espero que, en el futuro, su uso sea como el de los demás hospitales, atendiendo las necesidades de todas las personas que llegasen a necesitarlo. La globalización no es un fenómeno nuevo, sino que tiene carácter histórico. Aparentemente, al margen de otros efectos, ha mundializado los determinantes negativos de la salud a través del incremento de riesgos y enfermedades, el debilitamiento de los servicios de salud y el recorte de los presupuestos internacionales para las políticas sanitarias.
Uno de los puntos negativos que tiene la globalización en la salud es que muchas enfermedades infecciosas se han infiltrado a distintos países dando motivo a un derrame en la economía y causando revuelo por la rapidez con la que se esparce.
Un país tercermundista como México no está preparado para situaciones así, en las que la sociedad tiene que adoptar medidas de cuidado intensivo, aumentar los reglamentos higiénicos internos en el tronco familiar. Mucha gente ni siquiera cree en las enfermedades que surgen repentinamente en el país, terminando por culpar a los gobernantes y sus adjuntos, como también a naciones enteras, pensando en la posibilidad de que la enfermedad haya sido creada en un laboratorio y se use para controlar la sobrepoblación, que, aunque sea un tema delicado, hay que encargarnos de que la gente no vaya por la calle por desinformación que llegue a repercutir su salud.
También han emergido enfermedades nuevas, como ilustran el incremento del cólera en el mundo o la pandemia del sida. En el mismo sentido, la OMS y otros identifican las principales amenazas actuales para la salud humana: enfermedades transmisibles (p. ej., tuberculosis, malaria o sida), enfermedades no transmisibles (como las causadas por el tabaco) o lesiones traumáticas (consecuencia de la violencia, el suicidio o los accidentes), puede ser increíble el pensar que enfermedades como la depresión, que puede desencadenar acciones como el suicidio son ocasionadas por eventos ajenos al país, llamémoslo cultura, drogas o situaciones políticas.
...