Globalización Y Salud
merlinus10 de Noviembre de 2013
703 Palabras (3 Páginas)344 Visitas
GLOBALIZACIÓN Y SALUD
El termino globalización es un término relativamente nuevo, el cual representa muchos sentidos e interpretaciones. Según el Fondo Monetario Internacional "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".
Para poder hablar de salud y globalización es necesario definir dos conceptos importantes, la salud global y la salud internacional.
La salud internacional se define como: "la aplicación de los principios de Salud Pública a los problemas que afectan a los países de rentas bajas/medias, y a las fuerzas locales y globales que influyen en ellos”
El Instituto Nacional de Salud Pública de México define la salud global como “una manera de ver y abordar la salud como un bien público mundial, como un tema de justicia social y como un derecho universal. Sus características son que gira en torno a la equidad, la ética y el respeto a los derechos humanos; analiza temas y riesgos nuevos y re-emergentes; privilegia el trabajo con grupos poblacionales en desventaja social; responde a los retos comunes con profundidad local y alcance global; promueve la participación ciudadana; impulsa la interdisciplinariedad e intersectorialidad; vincula a agentes económicos, políticos y sociales; traduce hallazgos a acciones concretas y cuantificables, y enfatiza colaboraciones horizontales y procesos compartidos entre países.”
Tomando en cuenta la definición de salud internacional se puede llegar a creer que las infecciones son solo problema de los países en vías de desarrollo, sin embargo con el proceso de globalización ha aumentado el número de viajeros internacionales, de migrantes y el comercio, provocando una diseminación de enfermedades infecciosas, como ejemplo encontramos el brote de influenza aviar y la tuberculosis.
Es importante mencionar que las ideas y estilos de vida al igual que la economía y tecnología se están globalizando, esto se puede observar en el incremento en México de la obesidad llegando a ser primer lugar. Analizándolo desde el punto de vista de la globalización tenemos que el consumo de grasas y azucares se aumentó esto puede ser debido a que los alimentos saludables llegan a ser más costosos que los productos procesados con altas cantidades de azucares y poca cantidad de nutrientes, esto provoca el aumento de los índices de obesidad y las enfermedades consecuentes.
Sin embargo esto no quiere decir que la globalización en salud abarque únicamente infecciones y enfermedades, además de esto cubre las nuevas tecnologías en salud, el uso de internet a generado un uso indiscriminado de medicamentos, prescripciones irracionales las cuales resistencias microbianas.
Juan Carlos Tedesco nos dice que “Al estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la expansión del mercado, la globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes.” Esto genera un individualismo, provocando que las “élites” actúen sin compromiso con quienes se ven afectados por el proceso de globalización. Se le da una importancia mayor al dinero y a las personas o empresas que cuentan con dinero que a las personas en sí, esto quiere decir que hay un incremento de la importancia social hacia el dinero.
Si bien es cierto que la globalización tiene puntos favorables y beneficios en salud, como es el aumento de tecnologías, el aumento en las investigaciones en desarrollo de medicamentos, tiene sus puntos desfavorables como es la participación del sector privado en la atención de la salud la cual por lo general es mayor en los
...