ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario aparato respiratorio

Sugey NataliTrabajo17 de Febrero de 2019

17.902 Palabras (72 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 72

Universidad Nacional Autónoma de México [pic 1][pic 2]

Facultad de estudios superiores Zaragoza

Médico Cirujano

[pic 3]

Dr. Leopoldo Escobar Díaz

Alumna: Valencia Muñoz Kevin Joe  Grupo: 1107

 

Aparato

 Respiratorio

  • Signos y síntomas:

Rinorrea: Indica una producción excesiva de seromucosidad y/o una alteración de la actividad ciliar.

La rinorrea se presenta habitualmente en infecciones de la vía respiratoria superior, especialmente en la Rinitis y en la Rinosinusitis, pero puede tener otras causas. Aunque habitualmente no es signo de gravedad, en ocasiones puede deberse a patología más seria de tipo tumoral o traumático.

 Por su calidad puede ser acuosa, mucoide, muco-purulenta, o hemática. Por su aspecto, clara y   diluída, blanca y espesa, amarilla,  verdosa, hemorrágica.

La rinorrea puede ser anterior (drenaje de secreción nasal por las narinas) o posterior (por las coanas);  por una fosa nasal (unilateral)  o por ambas (bilateral).

El mecanismo fisiopatológico inicial más habitual es la hipersecreción de las glándulas nasales, que provoca un trasudado tisular. Los factores desencadenantes habituales son la ventilación deficitaria de las fosas y los senos y las alteraciones del transporte mucociliar.

Tos: Síntoma prácticamente constante en cualquier enfermedad respiratoria, se define como una sucesión de varios movimientos espiratorios violentos efectuados contra glotis entrecerrada, y por medio de los cuales el aire contenido en las vías aéreas expele al exterior. Es un arco reflejo, cuyo punto de partida se ubica e cualquier nivel de la mucosa respiratoria. Pueden causarla estímulos inflamatorios, químicos o mecánicos.

Se clasificarán según sus características en:

  • Tos Ferina o quinosa: Es producida por la coqueluche; se caracteriza por accesos de tos paroxística, que se inicia con espiraciones violentas y explosivas a las que les sigue una inspiración intensa y ruidosa provocada por el espasmo de la glotis.
  • Tos coqueluchoide: Se parece a la tos ferina, pero falta el componente inspiratorio, la produce la excitación del neumogástrico generada por tumores mediastínicos.
  • Tos ronca o perruna: Es seca, intensa, se presenta como accesos nocturnos y es provocada por la laringitis glótica o subglótica.
  • Tos bitonal: Es de dos tonos de vibración diferente de las cuerdas vocales debido a las parálisis de una de ellas generada por compromiso del nervio recurrente a causa de tumores mediastínicos.
  • Tos emetizante: es la que provoca vómitos. Se observa habitualmente en niños.

Lo más importante es saber si la tos es o no acompañada se hipersecreción bronquial.

Anamnesis: características de la tos, momento de aparición, síntomas acompañantes, ingesta de fármacos.

Expectoración: Cualquier eliminación de secreciones procedentes del aparato respiratorio es anormal.

Según su clasificación de acuerdo a su aspecto macroscópico:

  • Serosa: se presenta como un líquido claro, espumoso, de color amarillento o ligeramente rosado. Resulta de trasudación a nivel alveolar.

La expectoración de grandes cantidades de esputo tipo “clara de huevo” se ve en el 50% de los carcinomas bronquioloalveolares.

  • Mucosa: esputo incoloro y transparente, puede ser de consistencia fluida o viscosa, de difícil eliminación. Es el resultado de la secreción exagerada de células caliciformes y glándulas mucosas. Se observa en el periodo inicial de las traqueobronquitis agudas.
  • Mucopurulenta y purulenta: Es opaca fluida, de color amarillo a verdoso. Constituida por elementos del pus producido por la acción de peroxidasa de los neutrófilos sobre la secreción antes de  ser expectorada.
  • Sanguinolenta: Se llama esputo hemotoíco y constituye  una forma mínima de hemoptosis.

Esputo herrumbroso, característico del periodo del estado de la neumonía neumocócica y la expectoración con estrías de sangre (sospecha de cáncer de pulmón).

Otras características de la expectoración que son más específicas de determinadas patologías:

  • Coágulos fibrinosos, espirales brónquicas y tapones de Dittrich, secreciones sumamente viscosas y desecadas.
  • Restos de hidátides.
  • Granos de actinomices.
  • Cuerpos extraños.
  • Fragmentos de tejidos con restos necróticos.

Si la cantidad de expectoración supera los 300mL de pus o líquido, se denomina vómica.

Hemoptosis: Se denomina así a la eliminación por la boca de sangre procedente de las vías respiratorias inferiores.

Se la describe precedida por un cosquilleo faringolaríngeo o laringotraqueal o un burbujeo caliente retroesternal seguido por tos con expulsión de sangre roja.

Disnea: Es la sensación molesta y desagradable de dificultad o incapacidad física para mantener una función respiratoria correcta. Muchos pacientes la refieren como falta de aire.

Esta sensación tiene su origen en la estimulación de receptores periféricos y centrales que controlan la actividad de los músculos respiratorios.

La sensación subjetiva de disnea es acompañada por evidencias objetivas de la incapacidad ventilatoria, que se manifiesta por alteraciones de la frecuencia y del ritmo respiratorio.

Dolor torácico: Puede deberse a múltiples causas, sobre la anamnesis, el examen físico, el electrocardiograma y la radiografía de tórax se procura descartar con mayor precisión y rapidez posibles causas que ponen en riesgo la vida del paciente.

 Se puede dividir según su fisiopatología, en:

  • Dolor visceral: De localización retroesternal, de carácter urente y acompañado de tos irritativa, seca y persistente.
  • Dolor referido: Producido por causas extratorácicas.
  • Dolor de origen mediastínico: Se localiza extrictamente a nivel retroesternal y puede ser de carácter: Sordo, poco definido; Agudo, intenso, punzante: Agudo y pulsátil.
  • Dolor Somático: Producto de la afectación de las estructuras de la caja torácica y de la pleura parietal.

Cianosis: Se le designa así a la coloración azul de la piel y de las mucosas que aparece cuando la hemoglobina reducida a nivel capilar es igual o mayor de 5g/dL.

Vómica: Es la expulsión brusca y masiva, por la boca, de gran cantidad de pus o líquido.

 

Obstrucción nasal: Es el síntoma nasal más frecuente. La rinitis, o inflamación de la mucosa nasal, puede ser o no de origen alérgico.  Consiste en una congestión de la mucosa. Se caracteriza por obstrucción nasal, estornudos y rinorrea acuosa clara.

Los pólipos nasales, habitualmente bilaterales, también pueden causar obstrucción y son la primera cusa de anosmia o pérdida del olfato.

Epistaxis: O hemorragias nasales. El sistema nervioso autónomo controla los vasos sanguíneos de modo que, si hay un exceso de estimulación simpática, se produce una vasoconstricción y los espacios vasculares de los cornetes se contraen. En caso de aumento del tono parasimpático, la sangre se acumula en los cornetes, que se hinchan provocando obstrucción al flujo aéreo y favoreciendo la secreción nasal y la rinorrea.

Suele aparecer como consecuencia de traumatismos o de la rotura espontanea de capilares superficiales del área vascular de Little. Lo primero que hay que descartar es, por tanto, un antecedente de traumatismo o una alteración de la coagulación. Otras causas pueden ser la sinusitis crónica o tumores de los senos paranasales.

Estornudos: Un estornudo es un acto reflejo violento de expulsión de aire desde los pulmones hacia las fosas nasales y la boca, provocado por diversos agentes o sustancias; algunas de éstas son elaboradas por las plantas.

Dolor Faríngeo: Puede ser consecuencia de la inflamación de las amígdalas o de la faringe posterior, o de la presencia de un tumor en la zona. Si el dolor es agudo, la causa suele ser inflamatoria o traumática; la presencia de un cuerpo extraño en la faringe suele provocar un intenso dolor que empeora con  la deglución. A veces, el dolor faríngeo se siente referido en el oído ipsolateral.  Si el dolor es crónico, la cusa también puede ser inflamatoria, aunque hay que descartar una neoplasia. El bocio también puede provocar dolor faríngeo asociado con la disfagia. Otra causa de dolor crónico es en la zona de la histeria.  

Disfonía: El principal síntoma de enfermedad laríngea es el cambio en el tono de voz.

Afonía: Perdida total de la voz.

Sibilancias estertores audibles a distancia: La sibilancia es un ruido inspiratorio o espiratorio agudo que aparece en el árbol bronquial como consecuencia de una estenosis.

La sibilancia es un ruido inspiratorio o espiratorio agudo que aparece en el árbol bronquial como consecuencia de una estenosis.

Es un signo clínico que manifiesta el estrechamiento de las vías respiratorias pequeñas. El cuadro clínico dependerá de la causa subyacente. Hay enfermedades en las que es compatible la presencia de sibilancias con otros ruidos respiratorios, como en la insuficiencia ventricular izquierda, donde, además de sibilancias, destaca la presencia de estertores en las bases pulmonares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (122 Kb) pdf (746 Kb) docx (450 Kb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com