ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario hongos

mily2212Apuntes7 de Septiembre de 2015

848 Palabras (4 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 4

Integrantes:[pic 1]

Brito Sánchez Jorge

Guerrero Hernández Nohemí

Orrantia Santiago Mileg
 Rico Flores Natalia Abigail

Profesoras: Pérez Reyes María Cristina.
Bermúdez Velázquez Luz Selene
Fecha de entrega: 27 Agosto 2015.

Glosario-Práctica #2 “Agaricomycotina (Homobasidiomycetes)"

1.Basidioma o basidiocarpo: cuerpo productor de esporas que soporta basidios. (Alexopolus et al., 1996)

2.Holobasidio: basidio unicelular que comúnmente presenta forma alargada, éste puede bifurcarse en forma de tenedor. (Alexopolus et al., 1996)

3.Heterobasidio: basidios fuertemente lobed y en ocasiones divididos en septos transversales, longitudinales u oblicuos. (Webster y Weber, 2007)

4.Himenio: conjunto de láminas o lamelas en las cuales algunos Basidiomycota producen sus basidios. (Alexopolus et al., 1996)

5.Septo doliporo: septo que presenta un poro central rodeado por una estructura en forma de barril provenientede la pared septal y cubierta por ambos lados por una membrana perforada denominada parentosoma. (Alexopolus et al., 1996)

6.Fíbula o conexión en grapa: conexión hifal que actúa como un puente, ésta es propia del micelio secundario de algunos Basidiomycota, donde ayuda a mantener la condición dicarionte. (Alexopolus et al., 1996)

7.Esterigma: pequeña rama hifal que soporta un conidio, un esporangio o basidiosporas.  

8.Anillo: remanente de velo interno encontrado en el estípite de algunos hongos. (Alexopolus et al., 1996)

9.Gleba: porción fértil interna de un basidioma o gasteromycete. (Alexopolus et al., 1996)

10.Valva: remanente de velo universal con forma de copa presente en la base de algunos hongos. (Alexopolus et al., 1996)

11. Volva: También llamado talo o tronco, es una vaina membranosa que sirve de base al estípite. (Boa, 2005).Parte del velo universal situado en la base del estípite. Cuando es gruesa y membranácea y se abre en gajos se dice que es libre. Cuando es gruesa y membranácea formando un reborde circular en el bulbo del estípite se dice que es circuncisa. Cuando se desintegra en pequeñas escamas se dice que es friable. (Pérez, 1991)

12. Escama: Estructura del píleo o estípite; se forma por ruptura de hifas cuticulares superficiales. (Pérez, 1991)

13. Himenio: Conformado por ascos, ascosporas y filamentos interascales estériles denominados hamatecio. (Chaparro,2002). Capa fértil fromada por basidios o ascos en los bacidiomicetes o ascomicetes, acompañados de célula esteriles: cistidios, paráfisis o pseudoparafisis. (Pérez, 1991)

14. Píleo: Nombre técnico con que se designa al sombrero de los hongos, el cual puede presentar diversas formas: hemisférico, convexo, campanulado, extendido, etc. (Pérez, 1991)

15. Estípite: Nombre técnico para designar el pie de un hongo el cual puede ser cilíndrico, macizo, ventrudo, carnoso, etc. (Pérez, 1991)

16. Velo universal: Capa de tejido que cubre completamente al hongo joven o primordío; cuando el píleo crece y se extiende, puede llevar de ella una parte, como restos en forma de parches o escamas y otra parte queda en la base del estípite formando la volva. (Pérez, 1991)

17. Velo parcial: Igual al velo himenial. Velo himenial: Capa de tejido que protege a las láminas. Se desarrolla en la parte superior del estípite y se une con el borde del píleo, al desprenderse de éste forma el anillo. (Pérez, 1991)

18. Lámina: O lamela, estructura plana del píleo de los bacidiomicetes, sobre lo que se desarrolla el himenio. La lamela es una lámina corta. La lámina a su vez puede ser libre si no toca el estípite; adnexa cuanto toca por una pequeña inserción al estípite, adnada cuando toca en toda su anchura al estípite. (Pérez, 1991)

19. Cistidio: Elemento estéril del himenio. Por su posición en las láminas se distinguen dos tipos: Los faciales o pleurocistidios  y los marginales o queilocistidios. Si se encuentran en la superficie del píleo son pilocistidios, o caulocistidios si se encuentran en el estípite. (Pérez, 1991)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (165 Kb) docx (46 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com