Goniometria
Enviado por playdoh • 13 de Noviembre de 2013 • 1.969 Palabras (8 Páginas) • 963 Visitas
GONIOMETRÍA
La exploración de las amplitudes articulares es una técnica de análisis que permite cuantificar el movimiento del eje articular y las deformaciones ortopédicas, así como detector los episodios de dolor y las sensaciones al final del movimiento.
-En combinación con otros métodos de exploración, contribuye a la formulación de un diagnostico que hace posible la prescripción de un tratamiento adecuado, el análisis de los progresos alcanzados al comunicación de los resultados a las personas interesadas.
El término goniometría se deriva de dos palabras:
-“gonia” que significa ángulo
-“metron” que significa medir.
DEFICICION:
Se refiere a la medición de ángulos, en particular los ángulos que describen los huesos corporales en sus uniones a la altura de las articulaciones.
DEFICINICION ARCO DE MOVIMIENTO O AMPLITUD DE MOVIMIENTO.
Se define como arco de movilidad que describe una articulación o una serie de articulaciones.
-la postura inicial para medir el arco de movimiento excepto en las rotaciones, es la posición anatómica.
PROCEDIMIENTOS:
Para cada una de las articulaciones y movimientos, el examinador debe conocer:
-Posición del paciente (prono, supino, sedestación o en bipedestación.)
-Estabilidad y función de la articulación.
-Topes finales normales.
-Referencias anatómicas óseas.
-Alineación del instrumento de medición.
RECOGIDA DE DATOS
-nombre del individuo, sexo y edad
-nombre del examinador
-fecha y hora de la examinación
-lado del cuerpo, articulación, movimiento explorado.
(Ejemplo: flexión de rodilla izq.)
-amplitud del movimiento, señalando el número de grados del comienzo y del final del movimiento.
-tipos de movimientos que va a explorarse: pasivo o activo.
-cualquier tipo de información subjetiva, como, malestar, dolor, referidos por el paciente durante el desarrollo de la exploración.
USO DEL GONIOMETRO
Todo goniómetro tiene un transportador, un eje y dos brazos.
-el brazo estacionario se extiende a partir del transportador en el cual se encuentran los grados.
METODOS NEUTRAL CERO
Este método nos indica que debemos se partir de cero para iniciar el rango de movimiento y así poder cuantificar los grados de movimiento en goniometría.
FLEXIÓN DE HOMBRO 180°
Posición:
• Paciente en decúbito dorsal, escapula estabilizada contra la camilla.
Eje:
• Cara lateral articulación glenohumeral.
Brazo estacionario:
• Paralelo a la línea media lateral del tronco.
Brazo movible:
• Paralelo al eje longitudinal del húmero sobre su cara lateral.
Sustituciones posibles:
Extensión del tronco. ABD de hombro.
EXTENSIÓN DE HOMBRO 60°
Posición:
• Paciente en decúbito ventral: escápula estabilizada con la mano del examinador.
Eje:
• Cara lateral articulación glenohumeral.
Brazo estacionario:
• Paralela a la línea media lateral del tronco.
Brazo movible:
• Paralelo al eje longitudinal del humero sobre su cara lateral.
Sustituciones posibles:
• Flexión del tronco, elevación escapular y rotación hacia abajo, ABD de hombro.
ABDUCCIÓN DEL HOMBRO 180°
Posición:
• Paciente en decúbito dorsal: escápula estabilizada contra la camilla.
Eje:
• Cara anterior o posterior de la articulación glenohumeral.
Brazo estacionario:
• Anterior a la línea medioaxilar paralela al esternón o posterior lateralmente a lo largo del tronco, paralelo a la columna.
Brazo movible:
• Paralelo al eje longitudinal del húmero.
Sustituciones posibles:
• Flexión lateral del tronco, elevación escapular, flexión o extensión del hombro.
ADUCCIÓN DE HOMBRO 30°
Posición:
• Paciente en decúbito dorsal: escápula estabilizada contra la camilla.
Eje:
• Cara anterior de la articulación glenohumeral.
Brazo estacionario:
• Anterior línea medioaxilar paralela al esternón.
Brazo movible:
• Paralelo al eje longitudinal del humero.
Sustituciones posibles:
• Flexión lateral del tronco, elevación escapular, flexión o extensión de hombro.
ROTACIÓN INTERNA DE HOMBRO 70°
Posición:
• Paciente con el brazo a examinarse a 90° de abducción de hombro.
Eje:
• Olecranón del cúbito.
Brazo estacionario:
• Perpendicular al piso y paralelo a la cara lateral del tronco.
Brazo movible:
• Paralelo al eje longitudinal del cúbito.
Sustituciones posibles:
• Elevación escápular, flexión del tronco, extensión del codo.
ROTACIÓN EXTERNA DE HOMBRO 70°
Posición:
• Paciente de decúbito supino con el brazo a examinar a 90° de abducción de hombro.
Eje:
• Olecranón del cúbito.
Brazo estacionario:
• Perpendicular al piso y paralelo a la cara lateral del tronco.
Sustituciones posibles:
• Extensión del tronco, extensión de codo.
FLEXIÓN DE CODO 150°
Posición:
• Paciente en decúbito supino.
Eje:
• Epicóndilo lateral del húmero.
Brazo estacionario:
• Paralelo al eje longitudinal de húmero en su cara lateral.
Brazo movible:
• Paralelo al eje longitudinal del radio.
EXTENSIÓN DE CODO
Normalmente la amplitud de extensión de codo no se determina, ni se anota de forma separada a la flexión ya que se trata de un movimiento de regreso a la posición inicial desde la posición de flexión máxima.
Posición:
• Paciente decúbito supino.
Eje:
• Epicóndilo lateral del húmero
Brazo estacionario:
• Paralelo al eje longitudinal del húmero en su cara lateral.
Brazo movible:
• Paralelo al eje longitudinal del radio.
SUPINACIÓN DE ANTEBRAZO 80°
Posición:
• Paciente sentado, hombro en posición 0, codo flexionado en 90° para evitar la rotación de hombro. Con la mano fuertemente empuñada se sostiene un lápiz que sobresale del lado radial.
Eje:
• Cabeza del tercer metacarpiano que coincide con el eje longitudinal del
...