ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Graficas Estadísticas

jamjo3 de Noviembre de 2013

673 Palabras (3 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 3

Gráfica estadística

Una gráfica estadística es una representación de datos, generalmente numéricos, por medio de líneas y objetos geométricos, donde se visualiza la relación que guardan entre sí esos datos. Las gráficas estadísticas se utilizan con el objetivo de facilitar la comparación visual de magnitudes numéricas de una o más variables o características de interés.

Ventajas de las gráficas estadísticas

1. Visualmente son muy atractivas y fáciles de comprender

2. Ideales para resumir y comunicar datos estadísticos

3. Facilitan el análisis de los datos y la obtención de las conclusiones

4. Son ampliamente utilizadas

Importancia de las gráficas estadísticas

Las gráficas son de gran importancia ya que éstas permiten obtener rápidamente información relevante de la población o la muestra bajo objeto de estudio, pues, las cifras presentadas en una gráfica se comprenden más rápidamente que una explicación escrita o verbal. Además, sirven para analizar el comportamiento de un proceso o un conjunto de elementos, es decir, conducen a la interpretación de un fenómeno, permitiendo incluso, establecer valores que no se han obtenido experimentalmente.

Tipos de gráficas estadísticas

Histograma: es una serie de rectángulos, donde la superficie de cada uno de ellos es proporcional a la frecuencia de los valores representados. Se usa para representar gráficamente variables cuantitativas agrupadas en distribuciones de frecuencias. En el histograma cada una de las barras continuas corresponde a una de las clases de la distribución de frecuencias.

Procedimiento para su elaboración.

Partiendo de una tabla de distribución de frecuencias se procede de la siguiente manera:

• En el eje horizontal (abscisas) se escriben los límites de los intervalos de clase, todos deben ser del mismo tamaño, mientras menor sea el valor del intervalo más cerca estará del cero.

• Luego se ubica en el eje vertical (ordenadas), en la parte más alta, el valor máximo de la frecuencia y se ubican el resto de los valores de frecuencia de manera proporcional hacia abajo.

• Finalmente, se levantan los rectángulos, haciendo corresponder cada intervalo con su frecuencia.

Ejercicio: a continuación se presenta una distribución de frecuencia de datos que corresponden al tiempo que han necesitado 30 clientes de un banco para llevar a cabo una transacción bancaria.

Intervalo de clases Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

0 −−− 1,6 8 0,27

1,7 −−− 3,3 6 0,20

3,4 −−− 5,0 6 0,10

5,1 −−− 6,7 3 0,10

6,8 −−− 8,4 4 0,13

8,5 −−− 10,1 3 0,10

Polígono de frecuencia: es una gráfica de áreas que se forma uniendo los extremos de las barras de un diagrama de barras mediante segmentos. Es ideal para representar series estadísticas de variables cuantitativas continuas agrupadas en distribuciones de frecuencias. Es similar al histograma, pero en lugar de una barra, se marca un punto en la mitad de cada una de las clases de la distribución de frecuencias (punto medio), es decir, utiliza las marcas de clase para graficar los puntos, que al ser conectados darán como resultado el polígono

Procedimiento para su elaboración.

Partiendo de una tabla de distribución de frecuencias se procede de la siguiente manera:

• En el eje de las abscisas, o eje “x”, se representa los valores de las marcas de clases que agrupan la variable de interés.

• En el eje de las ordenadas, o eje “y”, se representa la frecuencia del número de observaciones de cada una de las clases. En el eje “y” se coloca la frecuencia absoluta o relativa correspondiente de las clases representadas.

• Los puntos tienen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com