ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia de redacción de resultados en la investigación científica


Enviado por   •  21 de Agosto de 2013  •  Tutorial  •  1.372 Palabras (6 Páginas)  •  444 Visitas

Página 1 de 6

GUIA DE REDACCIÓN DE RESULTADOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Walter Capa Luque

Facultad de Psicología, UNFV

Tomando en consideración las normas de redacción científica establecidas por la Asociación Americana de Psicología (APA) en su última edición, normas que son aceptadas universalmente por convención y no por obligación en la comunidad psicológica, presentamos a modo de ejemplos ilustrativos la forma en que se deben presentar los diferentes tipos de análisis de datos que más usualmente se reportan en la sección de resultados en todas las investigaciones psicológicas de carácter empírico.

Para quienes se inician en la investigación científica, y con mayor razón si se trata de estudiantes, no siempre resulta fácil ubicar un material bibliográfico que le proporcione toda la información necesaria sobre cómo organizar, presentar y describir los datos obtenidos de los análisis estadísticos. El autodidacta, que está habituado a regular su propio aprendizaje, puede luego de revisar en una cierta cantidad de revistas científicas de calidad académica reconocida llegar a la convicción de cual es la forma más común y didáctica de presentar los resultados de investigación. Sin embargo, esta última modalidad de aprendizaje es muy poco común entre los estudiantes.

En correlato con lo expresado y con la finalidad de facilitar a los estudiantes en la redacción de sus resultados de investigación se ofrece la presente guía que esperamos ayude o sirve de modelo para 4 objetivos básicos:

1º Orientar a denominar un subtítulo para los resultados se presentan ya sean en forma de tablas o figuras, según sea el tipo de análisis estadístico utilizado para organizar y simplificar los datos.

2º Orientar a utilizar el estilo APA tanto para numerar la Tabla, denominar el título o nombre de la Tabla, según sea el tipo de análisis estadístico utilizado para organizar y simplificar los datos. Así como para indicar donde y cómo ubicar el número y título de la Tabla.

3º Orientar a utilizar un formato de Tabla según sea el tipo de análisis estadístico utilizado para organizar y simplificar los datos. Así como indicar qué datos se deben colocar en la Tabla necesariamente y cómo. No siempre se reportan todos los datos que los paquetes estadísticos generan.

4º Orientar a redactar los datos contenidos en la Tabla, según sea el tipo de análisis estadístico utilizado para organizar y simplificar los datos.

Análisis descriptivo de las dimensiones del autoconcepto para la muestra total

En la Tabla 1 se aprecia que 52.1% de los niños presenta un nivel de autoconcepto normal o promedio y un 31% se caracteriza por presentar un nivel bajo. Quienes presentan autoconcepto alto representan al 16.9% de la muestra total de los niños con problemas de aprendizaje.

Tabla 1

Niveles de Autoconcepto en niños con problemas de aprendizaje

Niveles Frecuencia Porcentaje

Bajo 22 31,0

Normal 37 52,1

Alto 12 16,9

Total 71 100,0

Análisis descriptivo del autoconcepto global según el sexo de los niños

Se observa en la Tabla 2 que tanto los varones (39.2%) como las mujeres (40%) se caracterizan por presentar mayoritariamente un nivel de autoconcepto bajo. En ambos grupos aproximadamente alrededor de un tercio de los niños presentan un nivel de autoconcepto general alto.

Tabla 2. Niveles de Autoconcepto, según el sexo

Niveles Frecuencia Porcentaje

Mujer Varón Mujer Varón

Bajo 8 20 40.0 39.2

Normal 5 14 25.0 27.5

Alto 7 17 35.0 33.3

Total 20 51 100.0 100.0

Análisis de asociación entre Burnout y carga laboral

En la Tabla 3 se observa el valor de la prueba chi cuadrada calculada para una tabla 2x2 que hace referencia a la asociación entre Burnout (ausencia – presencia) y carga laboral (con sobrecarga – sin sobrecarga). La Tabla muestra que la asociación entre burnout y carga laboral es altamente significativa (X2 = 244.329, gl = 1, p <.01) y fuerte (Phi = .819, p <.01). Asimismo la estimación de riesgo indica que la sobrecarga laboral es un factor de riesgo (véase Figura 1).

Tabla 3

Asociación entre burnout (ausencia – presencia) y la condición de carga laboral

Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig.

Chi-cuadrado de Pearson 244.329 1 .000

N de casos válidos

364

Medidas simétricas Valor Sig.

Phi .819 .000

Coeficiente de contingencia

.634 .000

Fig. 1. Número de casos para Burnout y Sobrecarga laboral

Relación entre conducta sexual de riesgo y autoestima

Como se puede apreciar en la Tabla 4, el coeficiente de correlación producto momento de Pearson nos indica que existe una relación negativa fuerte y altamente significativa entre el nivel de autoestima y las conductas sexuales de riesgo (r = - 0.71, p< 0.01). Esto quiere decir que cuanto menor es el nivel de autoestima mayor es la práctica de las conductas sexuales de riesgo.

Tabla 4. Coeficiente de correlación entre Autoestima

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com