Guía examen farmacología
Lizbeth QzdaExamen1 de Octubre de 2022
5.456 Palabras (22 Páginas)103 Visitas
DIURETICOS
[pic 1]
Los diuréticos son fármacos que aumentan la tasa de flujo urinario; aun así, los que son útiles en clínica también incrementan la tasa de excreción del Na+ (natriuresis) y de un anión acompañante, por lo general Cl-.
En el organismo, el NaCl es el principal determinante del volumen de liquido extracelular, y casi todas las aplicaciones clínicas de los diuréticos se dirigen a reducir dicho volumen al disminuir el contenido corporal total de NaCl.
Los diuréticos no solo alteran la eliminación del Na+, sino que también modifican la manipulación renal de otros cationes (p. ej., K+, H+, Ca2 y MG2), aniones (p. ej., CL-, HCO3- y H2-PO4-) y ácido úrico; además, pueden alterar de manera indirecta la hemodinámica renal.
INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBONICA
Mecanismo de acción:
- Bloquean la reabsorción de bicarbonato de sodio, causando diuresis.
- La acetazolamida es el fármaco prototípico.
- Las células endoteliales de los túbulos proximales están ricamente dotadas de anhidrasa carbónica (enzima), que se encuentra en las membranas luminal y basolateral (anhidrasa carbónica tipo IV), así como el citoplasma (anhidrasa carbónica tipo II), donde cataliza la deshidratación de H2CO3, que es un paso critico en la reabsorción proximal de bicarbonato.
Farmacocinética
- Todos los inhibidores de la anhidrasa carbónica se absorben bien después de su administración por vía oral.
- Incrementan el pH de la orina por la diuresis del bicarbonato.
- La excreción del fármaco se realiza por la secreción tubular en el segmento S2 del túbulo proximal.
- Vida media es de 6-9 hrs (acetazolamida).
Farmacodinamia
- Ocasionan perdidas significativas de bicarbonato y acidosis metabólica hiperclorémica.
- La anhidrasa carbónica se encuentra en varios tejidos extrarrenales, entre ellos ojos, mucosa gástrica, páncreas, sistema nervioso central (SNC) y eritrocitos.
- La anhidrasa carbónica en los procesos ciliares de los ojos media la formación de grandes volúmenes de H2CO3 en el humor acuoso; por ello, la inhibición de esta enzima disminuye la formación de este último y en consecuencia reduce la presión intraocular.
- La acetazolamida suele causar parestesias y somnolencia, lo que sugiere un efecto de los inhibidores de la anhidrasa carbónica en el sistema nervioso central.
- Las dosis grandes de inhibidores de anhidrasa carbónica reducen la secreción de ácido gástrico, pero esto no tiene aplicaciones terapéuticas.
Indicaciones clínicas:
- Glaucoma: disminuyen la presión intraocular (dorzolamida y brinzolamida)
- Alcalinización urinaria: incrementa la eliminación de ácido úrico.
- Alcalosis metabólica
- Mal de montaña agudo: disminuye la formación de LCR (acetazolamida)
- Otros: coadyuvantes en la epilepsia; hiperfosfatemia severa.
Toxicidad:
- Acidosis metabólica hiperclorémica
- Cálculos renales
- Desgaste de potasio renal
Fármaco | Dosis oral (1-4 veces x día) |
Acetazolamida | 250 mg |
Diclorfenamida | 50 mg |
Metazolamida | 50 mg |
DIURÉTICOS DE ASA
Mecanismo de acción:
- Inhiben selectivamente la reabsorción de NaCl en la rama ascendente gruesa del asa de Henle
- Son los diuréticos más eficaces disponibles
- Los fármacos prototipos de este grupo son la furosemida y el ácido etacrínico
Farmacocinética
- Se absorben con rapidez
- Eliminación por secreción tubular, así como por filtración glomerular
- La vida media depende del funcionamiento renal
Farmacodinamia
- Inhiben el transportador Na+/K+/2Cl- en la membrana luminal de la rama ascendente gruesa del asa de Henle.
- Inducen la síntesis de prostaglandinas renales
- Aumentan el flujo sanguíneo renal
Indicaciones clínicas:
- Hiperpotasemia: aumentan la excreción urinaria de K
- IRA: incrementan el gasto urinario y la excreción de K
- Sobredosis de aniones: ingestión toxica de bromuro, fluoruro y yoduro.
Toxicidad
- Alcalosis metabólica hipopotasémica (secreción renal de K y H)
- Ototoxicidad, perdida de la audición reversible
- Hiperuricemia por aumento de la reabsorción en túbulo proximal
- Hipomagnesemia
- Reacciones alérgicas: exantema, eosinofilia, nefritis intersticial
- Otros: deshidratación severa
DIURÉTICOS DE ASA
Fármaco | Dosis oral diaria |
Ácido etacrínico | 50-200 mg |
Bumetanida | 0.5- 2 mg |
Furosemida | 20-80 mg |
Torsemida | 2.5-20 mg |
Mecanismo de acción:
- Inhiben el transporte de NaCl predominante en el túbulo contorneado distal.
- La tiazida prototípica es la hidroclorotiazida.
TIAZIDAS
Mecanismo de acción:
- Inhiben el transporte de NaCl predominantemente en el túbulo contorneado distal.
- La tiazida prototípica es la hidroclorotiazida.
Farmacocinética:
- La clorotiazida es la única disponible para su administración parenteral.
- La clortalidona se absorbe con lentitud y tiene mayor tiempo de acción
- Todas las tiazidas son secretadas por el sistema secretor de ácidos orgánicos y compiten en el túbulo proximal, con la secreción de ácido úrico.
Farmacodinamia:
- Inhiben la reabsorción de NaCl de lado luminal de las células epiteliales en el túbulo contorneado distal mediante bloqueo del transportador de Na/Cl.
- Aumentan la reabsorción de Ca2+.
Indicaciones clínicas:
- Hipertensión
- Insuficiencia cardiaca
- Nefrolitiasis causada por hipercalciuria idiopática
- Diabetes insípida nefrógena
Toxicidad
- Alcalosis metabólica hipopotasémica e hiperuricemia
- Intolerancia a los carbohidratos
- Hiperlipidemia (colesterol total y LDL)
- Hiponatremia
- Reacciones alérgicas: anemia hemolítica, trombocitopenia y pancreatitis necrosante aguda.
- Otros: debilidad, fatiga y parestesias.
Fármaco | Dosis oral diaria |
Bendroflumetiazida | 2.5-10 mg |
Benzotiazida | 25-100 mg |
Clorotiazida | 0.5- 1g |
Clortalidona | 50-100 mg |
Hidroclorotiazida | 25-100 mg |
Hidroflumetiazida | 25-100 mg |
Idapamida | 2.5-10 mg |
Meticlotiazida | 2.5-10 mg |
Metolazona | 2.5-10 mg |
Politiazida | 1-4 mg |
Quinetazona | 50-100 mg |
Triclormetiazida | 2-8 mg |
AHORRADORES DE POTASIO
Mecanismo de acción:
- Antagonizan los efectos de la aldosterona en el túbulo colector cortical y en la porción terminal del túbulo distal
- La inhibición puede ocurrir por antagonismo farmacológico directo de receptores de mineralocorticoide (espironolactona, eplerenona)
- Inhibición del transporte de Na a través de los canales iónicos en la membrana luminal (triamtereno, amilorida)
Farmacocinética:
- La espironolactona es un esteroide sintético que actúa como antagonista competitivo de la aldosterona.
- La espironolactona se desactiva en el hígado. Tiene un inicio de acción lento que requiere varios días antes de que se logre su efecto terapéutico completo.
- La amilorida se excreta sin cambio en la orina.
- El triamtereno se metaboliza en hígado y se excreta por orina.
Farmacodinamia:
- Reducen la absorción de Na en los túbulos y canales colectores
- La espironolactona y la eplerenona se unen a los receptores de aldosterona y reducen la formación intracelular de los metabolitos activos de aldosterona.
- El triamtereno y la amilorida interfieren directamente en la entrada de Na a través de los canales iónicos selectivos para sodio en la membrana apical del túbulo colector.
Indicaciones clínicas:
- Estados de mineralocorticoides en exceso por hipersecreción primaria (síndrome de Conn y producción ectópica de ACTH)
- Aldosteronismo secundario resultado de insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática, síndrome nefrótico.
Toxicidad
- Hiperpotasemia. Aumenta en pacientes con enfermedades renales
- Acidosis metabólica hiperclorémica
- Ginecomastia, impotencia e HPB
- IRA
- Cálculos renales
Fármaco | Dosis oral diaria |
Espironolactona | 25-100 mg |
Eplerenona | 50-100 mg |
Triamtereno | 50-100 mg |
Amilorida | 5-10 mg |
...