ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORA Y EVOLUCIÒN DE LA ASPIRINA

aryana24Trabajo5 de Diciembre de 2017

3.395 Palabras (14 Páginas)441 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2]

INSTITUTO POLITECNNICO NACIONAL

“ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS”

LICENCIATURA EN BIOLOGIA

BIOESTADISTICA

TEMA: HISTORA Y EVOLUCIÒN DE LA ASPIRINA

INTEGRANTES:

ALVARADO RECILLAS NATALIA

HERNÁNDEZ GUZMÁN MARIA LUISA GABRIELA

TELLEZ GAMEZ DIANA

MAYEN REYES XIMENA

MORALES CUENCA LUZ ARIANA

PROFESOR:

GUERRA TREJO ARMANDO

GRUPO: 1OM2

Introducción

La historia de los medicamentos hace parte del devenir del hombre y de la historia de la medicina. Desde que existe, el ser humano sufre, se enferma e ineludiblemente muere; desde sus comienzos los homìnidos nómadas y los agrícolas sedentarios, buscaron una explicación a los fenómenos y una solución a sus males. El pensamiento mágico, más acentuado en las tribus y en las más antiguas civilizaciones, hizo importante el poder de los conjuros y la influencia de los dioses sobre las pócimas. Curar era fuente de autoridad y prestigio, en general una tarea reservada a los sacerdotes y magos. Pero alguna curiosidad intelectual debió generar la observación de los animales que rehuían las plantas venenosas, o que comían determinadas hierbas cuando sufrían de algún mal específico. Poco a poco se fueron señalando propiedades varias a dichas plantas, ya fuesen sus flores, corteza o raíces, y aparecieron los primeros listados para unas enfermedades de diagnóstico tan confuso como absurdas eran las indicaciones y la manera de aplicar esas hierbas. Con algunas

excepciones, hasta que Paracelso introdujo en terapéutica las sustancias inorgánicas, los medicamentos eran hierbas. Los más inquietos estudiosos del tema (el Emperador Rojo, Mitridatos, Dioscòrides, Plinio el Viejo) o eran eruditos o al menos, conocedores de la botánica; unos vivieron obsesionados con el temor de morir envenenados, otros ayudaron a construir lo que luego se llamó la “Materia Medica”.

Entendemos por fármaco o principio activo una sustancia con composición química exactamente conocida y que es capaz de producir efectos o cambios sobre una determinada propiedad fisiológica de quien lo consume; un fármaco puede ser exactamente dosificado y sus efectos (tanto benéficos como perjudiciales) perfectamente conocidos, luego de utilizar dicho fármaco en un número de personas lo suficientemente grande. Ejemplos de fármacos son el acetaminofen, el propranolol y el haloperidol. El término Medicamento se refiere a la combinación de uno o más fármacos con otras sustancias farmacológicamente inactivas llamadas excipientes, que sirven para darle volumen a la presentación farmacéutica y que facilitan la producción, el transporte, el almacenamiento, la dispensación y la administración de los fármacos; los medicamentos se identifican por la denominación común internacional (DCI) o nombre genérico del fármaco que contienen y mediante un nombre comercial o de marca que escoge libremente cada fabricante. Se entiende por droga una mezcla bruta de compuestos, de los cuales por lo menos uno tiene actividad farmacológica pero se desconoce tanto el tipo como la composición de la mezcla, es decir no se conoce la identidad de otros componentes ni mucho menos su concentración; la marihuana y el bazuco son ejemplos de drogas: en la primera se sabe que el D 9 tetrahidrocanabinol y en el segundo la cocaína son los responsables de los efectos adictivos de cada droga. Sin embargo, cada vez que un farmacodependiente consume cualquiera de éstos productos, se desconoce la cantidad exacta que ha ingerido de los principios activos, qué otros principios activos ha consumido y la dosis de cada uno de ellos. Desde un punto de vista puramente farmacológico y atendiendo a la definición dada, también se consideran como drogas los extractos de plantas, tinturas o extractos obtenidos a partir de productos naturales que se usan popularmente con fines terapéuticos

La Aspirina es, prácticamente desde su introducción, el fármaco más popular del mundo. Constituye o ha constituido el «analgésico de bolsillo» genuino, siendo rara la casa donde no existe al menos un envase de alguna de las formas de dicho medicamento o de alguno de sus genéricos. Nuestro gran filósofo, José Ortega y Gasset sentía tal admiración por ella que denominó a nuestra época como la Era de la Aspirina.

El nombre de Aspirina está registrado para el producto de Laboratorios Bayer y el principio activo es el ácido acetilsalicílico. 

Hipótesis

Con la realización de medicamentos se debe llevar un control sobre las posibles reacciones de la población a la cual va destinada este medicamento, entonces, la bioestadística juega un papel muy importante  ya  que con esta se puede determinar las reacciones de la población estudiada al azar.

Objetivos

Conocer el proceso de investigaciones y experimentos que se llevaron a cabo para desarrollar el medicamento conocido como aspirina.

Analizar el impacto de la bioestadística en la realización de la aspirina.

Conocer las investigaciones que se llevaron a cabo para evaluar la reacción a este medicamento y conocer las condiciones que hacen que un paciente no reaccione de manera adecuada.

Antecedentes

En el verano de 1758, el médico y sacerdote anglicano Edward Stone, de Chipping Norton, en Oxfordshire, volvió a sufrir un ataque de reuma acompañado de fiebre. Por casualidad empezó a masticar un trozo de sauce blanco (salís alba). A pesar de su extraordinaria amargura, se sorprendió de que, efectivamente, aliviaba su malestar.

En el año 1763 realizó un ensayo clínico con 50 feligreses enfermos de fiebres reumáticas a los que administró una infusión del polvo seco de la corteza del sauce. El efecto no fallo nunca. Entusiasmado por su descubrimiento, el 25 de abril de 1763 lo notificó al conde de Macclesfield, presidente de la Royal Society. Sin embargo fue ignorado.

El curioso argumento que convenció a los asistentes a la sesión era el sabor amargo de la infusión, lo que la asemejaba con las infusiones del polvo de la quina importado de Perú: a igualdad de amargor igualdad en la actividad febrífuga. Como además, las ramas del árbol son muy flexibles, la segunda indicación era el reumatismo.

El principio activo de la corteza del sauce, que también se encuentra en la de los árboles del género Populus y en la hierba conocida como “reina de los prados” (Filipéndula o  Spirea Ulmaria M.)  Está constituido por la salicina, un glucósido del alcohol o- hidroxibencílico, que por hidrólisis con emulsina conduce al aglicón saligenina , un profármaco del ácido salicílico. La salicina fue aislada de la Spirea en el año 1826, por el químico italiano Ludovico Brugnatelli, precisamente el fundador de los Annali di Chimica.

En 1820, el farmacéutico suizo Johan S. F. Pagenstecher empezó a extraer una sustancia de las hojas de la planta spirea ulmaria, comúnmente conocida como "reina de los prados", de la cual se sabía que aliviaba los dolores. En 1835, el químico alemán Karl Jacob Lowig, enterado de este proceso por su publicación en una revista científica, elaboró un ácido con este extracto, al que llamó "spisaure", más tarde conocido como ácido salicílico, cuya estructura molecular fue descubierta en 1853 por Karl Fiedrich Gerhardt, un profesor de química de la Universidad de Montpellier de Francia.

Félix Hoffmann, químico de la casa Bayer , tenía un padre artrítico que no toleraba los salicilatos, debido a que le provocaban fuerte irritación gastrointestinal. Esta circunstancia lo instó a buscar otros compuestos menos ácidos, llegando así a sintetizar el ácido acetil salicílico (1898), que fue llamado Aspirina por la casa Bayer, por la ‘‘A’’ (de acetilo) y ‘‘spirin’’, del alemán spirsäure (1899).

Otro quimico el ALeman, Felix Hoffman (1868 – 1946) le recomendó a su padre tomar este compuesto (ácido salicílico) quien sufria de artritis. Como era de esperarse el paciente desarrollo gastritis. En 1895, decidió modificar el ácido salicílico para acabar con los sufrimientos de su padre, simplificando los métodos de Gerhardt y obteniendo el ácido acetilsalicílico.

Franceses y alemanes compitieron para encontrar el principio activo de la corteza del sauce. En 1828, Johann A. Buchner, un químico farmacéutico del Instituto Farmacológico de Munich, aisló una pequeña cantidad de un glucósido: la ‘‘salicina’’. Un año después, H. Leroux, farmacéutico francés, mejoró el método de extracción, obteniendo un rendimiento mayor. En 1833, E. Merck obtuvo la salicina pura, lo que permitió́ a Gay-Lussac demostrar que no se trataba de un alcaloide.

Fue así́ como se inició́ la historia de la aspirina, la cual fue lanzada al mercado 136 años después. Este analgésico no produce adicción.

Desde entonces se consumen mundialmente miles de toneladas de este medicamento. En Estados Unidos se considera que el consumo por persona alcanza un promedio de 150 tabletas al año.

Aunque actualmente se trata de un medicamento sintético, en un principio fue semisintético, ya que se obtuvo a partir de la ‘‘salicina’’, intermediario de origen vegetal, extraído de la corteza de varias especies de sauces. Estos arboles pertenecen al género Salix (nombre dado por los romanos y mencionado por Virgilio); forman parte de la flora terrestre desde tiempo muy remoto, como lo demuestran algunos fósiles de la Era Terciaria. Las dos especies más comunes de Salix son S. alba y S. purpurea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (356 Kb) docx (1 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com