Halófitos Para La Producción De Biocombustibles
serena45511 de Marzo de 2013
756 Palabras (4 Páginas)514 Visitas
Halófitos para la producción de biocombustibles
Un bioproceso es un proceso en el que utilizan células vivas o alguno de sus componentes, como por ejemplo el proceso de la fermentación es un proceso unitario que consiste en la descomposición de azucares contenidos e sustacncias llamadas sustrato por enzimasque son producidas por microrganismos obteniéndose uno o varios productos ,
Existen dos tipos de aperacionde para bioproceso…
• Operación por lotes:
• Operación continua
-sistema de recipiente único
-sistema de recipientes multipls…
Organismos primitivos para la vida moderna
Nuestro futuro depende en parte de nuestra capacidad de producir biocombustibles a partir de materia vegetal. Para poder liberar los azúcares que luego serán comvertidos en biocombustibles por microorganismos o enzimas derivadas de ellos, es usualmente necesario tratar el material lignocelulósico con ácidos o álcalis.
Un nuevo tipo de solvente, conocido como líquidos iónicos, a base de ciertas sales, se muestra prometedor para el pretratemiento del material lignocelulósico, pero desgraciadamente ha sido incomapatible con microorganismos o enzimas hasta el momento. Investigadores del Joint Genome Institute (JGI) y el Joint BioEnergy Institute (JBEI) del Departamento de Energía de los EEUU en Berkeley han encontrado enzimas que toleran estos solventes, examinando secuencias genómicas de halófitos tolerantes a altas concentraciones de sal.
El organismo identificado, Halorhabdus utahensis, de la rama de los Archaea —microorganismos que viven a menudo en ambientes extremos— fue aislado en el Gran Lago Salado de Utah. La celulasa halotolerante de este organismo podría revolucionar la producción de biocombustibles. El método utilizado para su identificación demuestra la utilidad de los proyectos de secuenciación genómica. Hoy en día podemos acceder a lainformación de genomas completos de casi 2000 microorganismos.
Cultivo celulares…
Los científicos han desarrollado metodologías para aislar células y obtener poblaciones celulares homogéneas, que luego pueden ser incluso mantenidas y multiplicadas in vitro (“en vidrio” = enrecipientes especiales, en el laboratorio). Los cultivos celulares son esenciales en la investigación científica, ya que permiten estudiar los procesos que ocurren en las células, y en diversas aplicaciones de la biotecnología, como la producción de moléculas de interés industrial, ingeniería de tejidos, etc
¿Cómo se obtienen las células?
El primer paso para aislar células de un mismo tipo a partir de un tejido (generalmente formado porcélulas de diversos tipos) consiste en separar la matriz extracelular que las mantiene unidas
. Para lograrlo, la muestra de tejido es tratada con diversas enzimas proteolíticas (como tripsina y colagenasas) que degradan las proteínas de la matriz; y también se utilizan agentes (como el EDTA -ácido etilendiaminotetraacético) que secuestran al ión calcio, del cual depende la adherencia celular.
De esta forma, y mediante una suave agitación, se obtiene una suspensión celular que contiene atodas las células presentes en ese tejido.Para separar los diferentes tipos celulares
¿Cómo se cultivan las células? La mayoría de las células animales y vegetales aisladas pueden vivir, multiplicarse, e incluso presentar ciertas propiedades diferenciales, si se las cultiva en placas de plástico y con medios de cultivo adecuados. Así, las células pueden ser observadas continuamente bajo el microscopio o analizadas bioquímicamente, para estudiar los efectos del agregado o remoción de moléculas específicas, como hormonas o factores de crecimiento. Además, se pueden estudiar las interacciones entre células, cultivando en la misma placa más de un tipo celular.
...