Hemograma
renzoppppp27 de Abril de 2013
634 Palabras (3 Páginas)527 Visitas
HEMOGRAMA
El hemograma es una parte importante del análisis de sangre y una de las exploraciones analíticas más frecuentemente solicitadas por el médico. Tras la punción venosa y la extracción de unos 10 mililitros de sangre, se depositan en un tubo contenedor para hemograma, con anticoagulante para impedir que se coagule la sangre durante su transporte al laboratorio de análisis clínicos.
Generalmente se recomienda realizar la extracción tras un ayuno de al menos seis horas, aunque para el hemograma ello no es imprescindible. Aparte del ayuno, no se requiere especial preparación del paciente y entre las molestias que se pueden apreciar está el pinchazo con la aguja de extracción y la ocasional formación de un hematoma en la zona de la punción.
Parámetros del hemograma
El hemogrma completo incluye la obtención de los diferentes parámetros de la serie roja (glóbulos rojos o hematíes), un recuento del número de plaquetas, y un recuento del número de glóbulos blancos (leucocitos) y los porcentajes de cada uno de sus diferentes tipos (lo que se denomina fórmula leucocitaria).
Serie roja
Se hace un recuento del número de hematíes, de la cantidad de hemoglobina (Hb) y del volumen corpuscular medio (VCM, o volumen medio de los glóbulos rojos). A partir de estos valores se calculan el resto de parámetros, que son el hematocrito (Hto o porcentaje de hematíes por volumen de sangre), la hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), que representan el contenido de hemoglobina en todos y en cada hematíe.
Suele completarse con el recuento de reticulocitos, que son hematíes "jóvenes", recién salidos de la médula ósea antes de que sean hematíes "adultos", que se expresa en porcentaje con respecto al total de hematíes. Un número elevado de reticulocitos significa que existe necesidad de glóbulos rojos y la médula ósea los produce y envía a la sangre circulante lo antes posible, por ejemplo en caso de una anemia en tratamiento.
Volumen Corpuscular Medio (VCM)
Es el índice del volumen eritrocitario calculado mediante la siguiente fórmula.
VCM = Valor del hematocrito x 10 / Número de hematíes (x1012)
Hemoglobina Corpuscular Media (HCM):
Expresa el contenido de hemoglobina promedio en cada hematíe, se calcula mediante la siguiente fórmula.
HCM = Hemoglobina (g/dl)/ Número de hematíes (x1012/L).
Valor normal = 29 +/- 2 pg; los hematíes con HCM disminuido se deominan HIPOCRÓMICOS.
Otra forma de determinar la concentración de hemoglobina por eritrocito es mediante la Concentración Corpuscular Media de Hemoglobina (CCMH) que se calcula mediante la siguiente fórmula:
CCMH = Hemoglobina (g/dl) x 100/ Hematocrito
Valor normal es de 34 +/- 2 g/dl; se consideran hipocrómicas las anemias con un CCMH menor de 32 g/dl
RETICULOCITO:
Son hematíes inmaduros, anucleados, pero en los que persisten algunas organelas citoplasmáticas como mitocondrias, ribosomas y sistema retículo esndoplasmático. El tamaño es superior al de un hematíe adulto y conserva cierta basofilia-policromofilia. Abandonan la médula ósea y su maduración finaliza en la sangre periférica, donde persisten más de 24 hrs.. Los valores normales de reticulocitos en sangre periférica oscila entre 35000 y 75000 /uL.
Su dato en sangre periférica es útil para diferenciar en el estudio de la anemia el carácter regenerativo o arregenerativo de la misma.
Alteraciones de tamaño:
Micrositocis: pequeños
Macrositocis: grandes
Anisocitosis: Desigualdad en tamaño.
Alteraciones de la forma:
Poiquilocitosis: forma desigual
Esferocitosis: Morfología esférica.
...