ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herbolario De Plantas

reyeslll15 de Junio de 2014

6.915 Palabras (28 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 28

Manzanilla

Nombre científico: Chamaemelum nobile

CLIMA

Esta planta es muy común, también crece en prados y lugares herbosos, tiene que tener luz suficiente y la humedad debe ser muy poca, como un medio litro diario. Habita en terrenos secos de los 1,200 a los 2,000 m de altitud, se adapta a los lugares secos y arenosos como son las montañas.

SIEMBRA

La flor de la Manzanilla tiene semillas, a partir de las cuales lleva a cabo su reproducción.

COSECHA

Las flores deberán recogerse, secar a la sombra y conservar solo durante un año como máximo, en un lugar cerrado y oscuro.

DESCRIPCIÓN

La Manzanilla es una planta herbácea anual, tallo erguido y ramificado, con pocas hojas muy divididas; en la parte superior del tallo aparecen cabezuelas aisladas, con un receptáculo abombado y hueco, flores tubulosas amarillas y lígulas periféricas blancas; disco central dorado se usan secas o frescas para preparar infusiones, el tallo y las hojas de esta planta saben a hierba y son aromáticas; las flores son un poco amargas y despiden un característico olor a Manzanilla, tal vez sea ésta la más popular de todas las plantas medicinales.

USOS

Uso medicinal principalmente, calmante, descongestiva, tónica, en enfermedades infecciosas como gripe, catarros, resfriados, etc., dolores nerviosos de cabeza, en compresas preparadas de infusión, úlceras varicosas y en las inflamaciones de los ojos. En uso externo actúa como antiinflamatoria, cicatrizante de piel y mucosas, antiséptica y anti neurálgica. Se utiliza en muchas lociones capilares y zampo para aclarar los cabellos, en pomadas, cosméticos, toallas femeninas y papel higiénico. Tiene propiedades emenagogas (estimula la menstruación) antiinflamatorias, sedantes, tónicas, antisépticas, antiespasmódicas, digestivas, febrífugas, vomitivas, estomacales…

Granada

Nombre científico: Púnica granatum.

Descripción.

Fruto del Granado, nombre común de un arbolillo o arbusto espinoso de la familia de las Punicáceas (Punicaceae), de nombre científico Punica granatum.

Fruta subtropical de forma redonda adornada por un cáliz de pétalos puntiagudos en forma de corona.

Su piel es gruesa, de color amarillento-rojizo, mientras que su pulpa es gelatinosa con diversas tonalidades entre carmín, morado y blanco.

Tiene un sabor acidulo, pero agradable y refrescante.

Normalmente son de un tamaño que va desde los 70 a 90 milímetros y más de diámetro.

La granada es originaria del sur de Asia, Persia y Afganistán. Actualmente su cultivo está extendido por Europa, Asia y América.

Actualmente se cultivan en Afganistán, Irán, España (Andalucía y zona levantina), Israel, Brasil y California.

Suelen aparecer en el mercado español hacia finales de Agosto y se mantienen hasta finales de Enero.

Las variedades más producidas en España son "Grano de Elche" y "Mollar" siendo las granadas color escarlata de Afganistán e Irán las que se consideran más bonitas y aromáticas.

El fruto se ha de cosechar antes de que madure completamente en el árbol.

El grosor de su piel permite almacenarlas por meses y resistir bien el transporte.

Se puede abrir cuando la cáscara adquiera un aspecto pardusco.

Los granos de esta fruta se emplean para elaborar macedonia, helados, gelatinas, mousses, cremas y bebidas. De entre estas últimas, la más conocida es la granadina, bebida compuesta por granada hervida con azúcar.

La granada contiene celulosa, vitaminas A, B1, B2, B3, C, D, calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio, azufre, silicio, cloro, ácido fórmico, cítrico, mático y tánico.

Tiene un alto contenido en vitamina B2, esencial para el crecimiento.

Valor energético y nutritivo de 100 gramos de Granada:

Kilojulios 314 Vitamina B2 20 µgr

Kcalorías 75 Vitamina B3 300 µgr

Proteínas 0,7 gr Vitamina C 7 mgr

Grasas 0,6 gr Calcio (Ca) 3 µgr

H. de Carbono 16,7 gr Hierro (Fe) 0,2 µgr

Fibra mineral 0,7 gr Fósforo (P) 8 µgr

Agua 82,5 grs Potasio (K) 200 µgr

Caroteno 40 µgr Sodio (Na) 1 µgr

Vitamina B1 50 µgr Minerales S, Si, Cl

El consumo de ésta es recomendado en personas con anemia, arteriosclerosis, hipertensión y problemas estomacales.

El consumo de sus granos en ayunas tiene un efecto purgante y el jugo de la granada es recomendado en personas con hemorroides, cólicos y fiebre.

La cáscara astringente se usa en medicina y curtiduría, la corteza de la raíz sirve para eliminar parásitos intestinales, y con el zumo se obtiene un jarabe, la granadina, apreciada por su sabor, e indicada en la afecciones de garganta.

Naranjo

Nombre Científico del naranjo: Citrus sinensis.

Descripción

Arbolito con espinas en las axilas de las hojas, estas alternas, rígidas y aromáticas; peciolo estrechamente alado. Flores axilares, solitarias o en pequeños grupos, blancas, perfumadas. Fruto en hesperidio, con la corteza delgada y fina, el endocarpio membranoso provisto de numerosos tricomas jugosos. Semillas de color claro en cantidades variables.

Origen

Probable de Indochina y China meridional. Se atribuye a los portugueses su introducción a Europa y a Colón en América (Haití). Llevada al continente (México) de Cuba en 1518.

Localización

Extensamente cultivada a escala productiva mayormente e regiones de las provincias occidentales y centrales. Cultivada por la población. Las frutas se expenden en agro mercados.

Parte útil

La cáscara del fruto y las hojas.

Forma de recolección

Desprender la corteza de frutos maduros, utilizar fresca o secar colgando en lugar ventilado a la sombra. Cosechar hojas en completo desarrollo, sanas y limpias, preferentemente en horas de la mañana.

Propiedades medicinales reconocidas

Sistema Acción farmacológica

Cardiovascular Protector de los pequeños vasos

Digestivo Antiespasmódico

Genito-urinario Diurético

Piel y mucosas Antifúngico

Antibacteriano

Formas farmacéuticas descritas

Medicamento vegetal.

Vía de administración

Oral. Tópica.

Otras propiedades atribuidas

(Aún no aprobadas)

Jugo de los frutos refrescante. Decocción de hojas y "cogollos" tiernos anticatarral y sudorífica. Infusión de las flores antiespasmódica. Decocción de corteza de frutos tónica y carminativa. Aceite esencial de actividad antibacteriana de amplio espectro.

Advertencias

El aceite esencial o partes de la planta que lo contengan, puede causar dermatitis. No exponer al sol las partes tratadas con productos de esta planta. Tópicamente no utilizar por más de 3 semanas.

Otros usos

Los frutos son comestibles, frescos o en conservas. El aceite esencial es de utilidad en las industrias de licores, perfumería y cosméticos. Saborizante.

Componentes

Hojas, flores y corteza de frutos se caracterizan por la presencia de un aceite esencial, el que según el órgano presenta como componente principal limoneno, linalol o nerol. La pulpa de los frutos contiene grandes cantidades de ácidos orgánicos (cítrico y málico principalmente) y vitamina C.

Limón

Nombre científico: Citrus limón

Familia: Rutaceae.

Familia botánica

Rutaceae

Descripción

Arbolito con espinas cortas y agudas en las ramas. Hojas alternas, relativamente pequeñas en comparación con otros cítricos (5-7 cm de longitud) y con peciolos estrechamente alados, aromaticas. Flores en grupos de 2-7 en la axilade las hojas, muy aromáticas, blancas. Frutos pequeños ocasionalmente con una papila apical, corteza fina y lisa; jugo del endocarpio ácido.

Origen

Probablemente archipiélago Indo-Malayo, de donde fue llevado, a la India para extenderse por todo el viejo mundo. Introducida en América desde los primeros viajes de Colón.

Localización

De forma subespontánea en matorrales cercanos a costas y en terrenos del interior de poca y mediana elevación. Cultivado por la población mayormente en zonas rurales.

Parte útil

Cáscara del fruto y las hojas.

Forma de recolección

Desprender la corteza de frutos maduros; utilizar fresca o seca; para secar, colgar en lugar fresco a la sombra. En el caso de hojas, tomarlas bien desarrolladas, sanas y limpias, preferentemente en horas de la mañana.

Propiedades medicinales reconocidas

Sistemas: Accion farmacológica:

Cardio-circulatorio Protector de los pequeños vasos

Digestivo Antiespasmódico

Genito-urinario Diurético

Piel y Mucosas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com