Hidrocarburo
Enviado por delvalledenny • 17 de Noviembre de 2013 • 3.507 Palabras (15 Páginas) • 349 Visitas
Podríamos afirmar, con gran seguridad, que antes de la Primera Guerra Mundial, la producción industrial, como tal, en Venezuela, no se había desarrollado. La Industria Manufacturera empieza de manera muy tardía en este país. Desde 1917 hasta 1936 sigue sin haber gran progreso en esa industria. Sólo, muestra algún progreso la pequeña y mediana industrial, pero, estas, son incapaces de expandir un avance significativo[1]Es a partir de las décadas del cuarenta y cincuenta (1940-1950) que la industria va a tener un crecimiento importante. Esto es gracias a la explotación petrolera. Ya que la misma va a dar el impulso substancial a la economía nacional. Las bases de este proceso van a hacer las medidas económicas tomadas en la presidencia del General Isaías Medina Angarita.
Debido a esto, es pertinente y necesario la investigación, y estudio, del período del Presidente Isaías Medina Angarita, como, también, de los periodos posteriores a él, que hayan tenido relevancia sobre la modernización del país. Ya que, es muy importante abordar el tema de la industria petrolera en nuestro país, porque la misma es la clave para entender el desarrollo económico y social de la Venezuela del siglo XX, y de lo que va del siglo XXI.
Contexto Político nacional e internacional, en relación a la aprobación de la ley de Hidrocarburos de 1943
El inicio de la Segunda Guerra Mundial y el incremento de la demanda petrolera (a nivel internacional) ubicaron a Venezuela en el tercer productor, de crudo, en el mundo, y en el primer exportador, de aquellos años (1939-1945). Esto le dio un poder de negociación, al Estado Venezolano, que jamás había tenido. Situación aprovechada por el gobierno de Isaías Medina Angarita para negociar, con todas las partes involucradas, en la elaboración y aprobación de una reforma petrolera. Lo cual desencadenó, cierta, confrontación por partes de las compañías petroleras y otros grupos, principalmente la Creole.
Estas discusiones generaron una serie de controversias, dentro una trama plagada de sucesos. Ya que convivían varios intereses, económicos y políticos, bajo un solo techo. Por un lado tenemos la situación internacional, y por el otro, todos los conflictos políticos venezolanos, acarreados desde la muerte del Benemérito.
Contexto Internacional
En el caso internacional, vemos como el Gobierno de los Estado Unidos, dado la situación de la guerra y la creciente demanda, aceptará las condiciones del gobierno Venezolano, o, por lo menos las tolerará. Igualmente, el gobierno venezolano, comenzó a crear todo un ambiente de aspecto nacional, frente a sus medidas petroleras, lo que, dio una imagen, que se semejaba a la expropiación y nacionalización hecha por el gobierno mejicano, en respuesta a la terca resistencia de las compañías petroleras, en 1938. Todo esto ayudó al gobierno venezolano en mantener el apoyo del Departamento de Estado de los E.E.U.U. Lo cual fue un gran soporte, sobre todo en contra de la oposición de las compañías petrolíferas, "…Es de notar, que este caso el Departamento de estado intervino directamente para presionar a las petroleras a un arreglo. Esto en razón de que el diagnóstico que hacía el gobierno de los EE.UU. por aquella época se inclinaba a darles la razón del gobierno venezolano en su disputa con las petroleras, toda vez que reconocía cada vez más las irregularidades que se dieron en las relaciones entre las compañías y el gobierno de Gómez." [2]Estas compañías habían estado, en el país, desde los días del General Gómez, donde alcanzaron, ciertos poderes económicos, y hasta políticos.
Contexto Nacional
En el caso nacional la situación era realmente crítica, ya que el Estado Venezolano no ganaba lo suficiente por la explotación petrolera, pues las empresas tenían concesiones adquiridas desde el Gobierno de Gómez. Se puede decir que las compañías no reconocían la soberanía del Estado Venezolano, pero si la de sus países de origen. Porque las compañías ingresaban una series de impuesto a sus países de origen, sobre las ganancias obtenidas. De esta manera, el estado estaba en la necesidad de buscar medidas políticas para echar mano de la principal fuente de ingresos del país.
En este sentido, en el año de 1942, el Congreso Nacional sancionó la primera ley de Impuestos Sobre la Renta, establecida para imponer un impuesto, con una tasa 9,5%, a las empresas, cuyos beneficios anuales superaban los 2 millones de Bolívares. Para ampliar esta idea vamos a citar al investigador Margarita López Maya:
"…Es indudable que la fuerte disminución del ingreso fiscal provocada, principalmente, por las restricciones de las exportaciones petroleras de 1942, inciden en la aprobación y puesta en práctica de estas significativas y fundamentales medidas, pero en ningún caso se puede afirmar que son determinadas por esa coyuntura fiscal desfavorable. Lo cierto es que constituyen dos decisiones legales de naturaleza económica dirigidas a darle cumplimiento, no sólo a uno de los objetivos básicos de la estrategia económica del medinismo como era el de sacar la mayor renta de las minas para invertirla con un propósito reproductivos sino también al interés de comenzar a orden la actividad económica general del país…"[3].
Era evidente que ese impuesto fue creado sólo para las empresas petroleras. Nos podríamos preguntar el ¿Para qué de estas medidas?, la respuesta puede ser muy sencilla. El presidente Medina buscaba modernizar al país, a través del dinero de la renta petrolera, para invertirlo en obras públicas, infraestructura y en industria. De esta manera, se puede entender la creación de la Junta para el Fomento de la Producción Nacional, establecida para otorgar créditos a las tres industrias básicas, no relacionas con el petróleo, agricultura, ganadería e industria manufacturera[4]Además, hay que añadir, que con esa misma tasa (9,5%) se fijó un impuesto específico para las actividades mineras, para aumentar los ingresos nacionales. De esta manera las negociaciones entre el Estado y las compañías se desarrollaron en un ambiente de gran tensión. Ejemplo de ello, fue la expulsión del presidente de la Creole, justo, antes de empezar las entrevistas entre las dos partes.
Lo que buscaba la ley, de manera práctica o elemental, era una ganancia fija y más justa para el estado, al mismo tiempo, buscaba alinear todas las concesiones, y las leyes anteriores sobre hidrocarburos en una sola, y de esa forma el Estado tendría mucho más control de la industria. Para lograr eso, el Estado tuvo que cancelar todas las concesiones y las concedió formalizadas bajo los lineamientos de la nueva ley por un lazo de cuarenta (40) años. Con esta ley el Estado garantizaban una repartición de 60% para el país y 40% para las compañías[5]La
...