ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hidrologia

Pepe17234 de Septiembre de 2013

3.391 Palabras (14 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 14

ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN PALCA – YUNGUILLA”

DISTRITO DE PONTO – PROVINCIA DE HUARI – REGIÓN ANCASH

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades

El afianzamiento del riego en la agricultura es un aspecto prioritario cuyo desarrollo sostenible se ve limitado por la escasez de agua y de tierras regables. Sin embargo, existe la posibilidad de incrementar en forma importante la producción agrícola si se utilizan el agua y la infraestructura disponibles, mediante una mejor operación de los sistemas de conducción, modernización de la infraestructura, un mejor mantenimiento y prácticas agrícolas más adecuadas y manejo adecuado de los recursos hídricos disponibles.

En este contexto, el presente trabajo está orientado a la elaboración del estudio hidrológico con fines de captación de agua para irrigar 400 hectáreas de varias comunidades del distrito de Ponto, provincia de Huari de la región Ancash.

1.2 Objetivo

El objetivo del presente estudio consiste en evaluar el potencial de los recursos hídricos de la microcuenca del río Colca donde se proyecta implantar una obra de captación de agua con fines agrícolas.

Para tal efecto se desarrollaron trabajos de campo y de gabinete referido a:

 Determinación de las características físicas y climáticas de la microcuenca.

 Análisis del comportamiento de las variables hidrológicas

 Determinación de la disponibilidad hídrica de la microcuenca.

 Determinación de la demanda agrícola

 Análisis de agua con fines de riego

 Determinación del caudal de captación

 Determinación de la máxima avenida en el punto de captación

2 METODOLOGÍA E INFORMACIÓN BÁSICA

2.1 Metodología

La metodología empleada para la elaboración del presente trabajo comprende las siguientes fases:

Fase 1: Recopilación de Información Disponible y Análisis Bibliográfico

Comprende el acopio de información de trabajos similares a nivel nacional y regional, así como el material cartográfico, fotografías aéreas, imagen satelital, datos meteorológicos e hidrológicos, entre otros. El análisis bibliográfico ha consistido en la consulta y revisión de distintas referencias bibliográficas, relacionadas con el desarrollo del presente estudio.

Fase 2: Trabajo de Campo

En esta etapa se han realizado mediciones de caudal y toma de muestra de agua del río Colca. La observación y reconocimiento de campo nos ha permitido un entendimiento cabal de la geomorfología y funcionamiento hídrico de la microcuenca, con la finalidad de:

 Conocer el comportamiento hidrológico o funcionamiento de la microcuenca como un sistema natural de colección de recursos hídricos.

 Conocer la caracterización de la microcuenca según sus parámetros geomorfológicos, que junto a la observación de su cobertura vegetal y suelos en general, ha conllevado a la validación de diferentes parámetros como el coeficiente de escorrentía.

 Realizar mediciones de caudal de la quebrada principal y tomar muestra para la determinación de la calidad del agua.

Fase 3: Trabajo de Laboratorio:

Comprende el análisis del agua con fines de riego, principalmente, y otros usos. Los análisis se realizaron de acuerdo a las normas establecidas e interpretadas en base a directrices reconocidas nacional e internacionalmente.

Fase 4: Trabajo de Gabinete:

Comprende el procesamiento de datos de campo y de toda la información técnica, para determinar la disponibilidad hídrica, la demanda agrícola y el caudal requerido para satisfacer la demanda.

2.2 Información Básica

Información Cartográfica: La información cartográfica básica para el estudio, ha consistido en:

 Mapas de la Carta Nacional a escala 1/100,000; 1/25,000 a curvas de nivel, levantado por el IGN por métodos estéreo-fotogramétricos con control terrestre La información cartográfica empleada consiste de cartas nacionales a escala 1/100000; elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional - IGN y planos topográficos a escala 1/25,000 obtenidos del Proyecto Especial de Titulación de Tierras - PETT, del Ministerio de Agricultura. Para un mejor manejo de esta información cartográfica, ha sido digitalizada como un Sistema de Información Geográfico (SIG), con asistencia de los programas de cómputo ARCINFO y ARCVIEW.

 Mapa de Escorrentía Superficial elaborado por la ONERN, a escala 1:200,000.

 Mapa Ecológico del Perú a escala 1/1’000,000 obtenida del INRENA y su correspondiente guía explicativa.

Información Hidrometeorológica: La información básica hidrometeorológica utilizada en el trabajo está referido a:

 Precipitación mensual, fuente de información “SENAMHI” de las estaciones meteorológicas de Querococha y Chavín.

 Temperatura mensual media, mínima y máxima; Preciptación máxima y mínima y Humedad Relativa media, máxima y mínima; de la estación climatológica de Querococha y Chavín.

2.3 Antecedentes de Trabajo

En la región Ancash existen varios estudios realizados por diversas instituciones tanto públicas como privadas; por lo que es necesario realizar un resumen de la información o en su defecto tomar como experiencia los resultados obtenidos en dichos estudios, que sean coherentes con la microcuenca del río Colca:

• La descripción general de los aspectos geológicos, edafológicos y ecológicos se ha realizado en función del estudios del año 1972 y 1973 por la “Ex-Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales” ONERN hoy INRENA; de la empresa ELECTROPERU S.A. y de la Ex–Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada “CRYRZA”. Los aspectos glaciológicos, del estudio de la empresa Hidrandina S.A., SENAMHI y el Instituto Recherche pour le Développement “IRD”, Los aspectos hidrológicos de la Ex-ONER, ELECTROPERU y tesis profesionales desarrolladas en la zona.

• En el año 2007, la Municipalidad del Distrito de Ponto ha mandado elaborar el Perfil de Proyecto de Inversión Pública: “Construcción de Irrigación Palca-Yunguilla”, con la finalidad de consolidar la organización de la comisión de regantes Palca – Yunguilla y de la asociación de productores, lo que permitirá un mayor protagonismo al agricultor local, como actores activos en la producción de bienes y por consiguiente propulsores de la dinámica de la economía local y regional.

En este estudio se infiere la necesidad de irrigar 400 hectáreas de tierras agrícola para la producción de frutales (chirimoyo, palta fuerte y tara) que permitirían mejorar los niveles de bienestar social y económico de las familias que de manera directa e indirecta están involucradas en el negocio agrícola, en razón que esta actividad es generadora de empleo por lo mismo que demanda en forma intensiva la mano de obra no calificada. En tanto se viabilice el proyecto.

• SHOLZ LUTZ en 1980, indica que cuando no se cuenta con información de descargas, sino solo de algunos aforos puntuales; estableció la generación de transformación de lluvia en escorrentía, sustentado en el balance hídrico del año promedio. En efecto, el PNPMI-II (6) del Ministerio de Agricultura analiza una serie de datos hidrometeorológicos de 19 cuencas entre Cuzco y Cajamarca y comparando los generados por el modelo con los registrados, se han constatado una correspondencia satisfactoria. Por lo que se puede proyectar un sistema de irrigación sobre la base teórica de este modelo para el aprovechamiento máximo del recurso hídrico.

• Doorenbos y Pruit (7) en el manual 24 de FAO presenta una metodología para el cálculo de los coeficientes de cultivos (kc) bajo las condiciones siguientes: conocimiento de la fecha de siembra período vegetativo de los cultivos y conocimiento de las condiciones climáticas. También recomienda sobre eficiencias de aplicación (Ea) en función de métodos de riego que se utiliza en EE.UU. (SCS). Por ejemplo, para riego en surcos de contorno la Ea varía entre 0.50 y 0.55, y para pequeños surcos corrugados varía entre 0.50 y 0.70 considera además dos clases de eficiencia de distribución (Ed): Entre la cabecera y la entrada a un bloque de parcelas (Ee) e igual a 0.90 cuando el suministro de agua es continuo, y eficiencia de acequias (Eb) entre el canal principal y la toma de un campo, e igual a 0.80 cuando estas van a ser en su mayor parte sin revestimiento y para más de 20 Hás.

3 DESCRIPCION DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1 Ubicación Geográfica y Política

Geográficamente el área de estudio esta ubicada en los paralelos 09º 23’ y 30” de Latitud Sur y los meridianos de 76º 56’ 29” de Longitud Oeste, flanco oriental de la cordillera Blanca. Políticamente se encuentra ubicada en el distrito de Ponto, provincia de Huari y región Ancash.

La fisiografía de la zona, está constituida principalmente por un paisaje colinoso caracterizado por un relieve de laderas empinadas, ondulado con lomadas altas, de cimas redondeadas y alargadas, suelos protegidos con pastos naturales y afloramientos rocosos con presencia de llanuras aluviales que se desarrolla en áreas próximas a las quebradas principales.

3.2 Vías de Acceso

Los distritos que comprenden la Provincia de Huari, se integran territorialmente a través de carreteras asfaltadas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com