ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hidroponia

sandi2925 de Julio de 2013

4.508 Palabras (19 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 19

Colegio Nuestra Señora del Pilar

Departamento de ciencias

HIDROPONIA

Josué Carvajal Vargas

Dianne Miranda arce

Armando Sandi Arguedas

Profesora

Mayra Contreras

Gabriela peña

Objetivos

Objetivo General

Estudiar el proceso de hidroponía, sus ventajas, desventajas asi como sus usos en los diferentes campos.

Objetivos Específicos:

1. Conocer la historia de la hidroponía desde su origen hasta la actualidad y sus cambios atreves del tiempo.

2. Analizar sus ventajas y desventajas en los diferentes campos.

3. Estudiar el desarrollo del proceso hidropónico mediante un proyecto del mismo.

Introducción

En el siguiente trabajo se va a realizar una investigación sobre la hidroponía, la cual es una técnica de cultivo de plantas sin la necesidad de tierra, siendo este un sistema autónomo, es decir, capaz de nutrirse por si solo. El estudio de la hidroponía tiene una larga trayectoria de la que se tiene conocimiento, desde hace 382 a.C, se espera llegar a conocer a fondo su historia y transición a través de los años desde su origen hasta la actualidad, se quiere llegar a conocer sus ventajas y desventajas a fondo y los usos que se le dan en los diferentes campos y lugares del mundo.

Se espera que el trabajo sea de gran provecho, ya que es una manera ecológica de cultivar y mucho más eficiente que la común, ya que no se necesita el uso de químicos (insecticidas ni fungicidas) y es más eficiente porque permite cultivar en espacios más pequeños y se acorta el periodo de cultivo y por tanto el desarrollo de la planta es más rápido, además requiere mucho menor mano de obra, porque no es necesaria la remoción del suelo, efectuar trasplantes, limpiar los cultivos de malezas, aplicar fertilizantes etc. Reduciéndose además las tareas de recolección de los frutos.

Para estudiar mejor su proceso se hará un experimento de hidroponía casera, se cultivara a pequeña escala productos como lechuga, zanahoria, tomate entre otros… de esta manera analizaremos sus ventajas y desventajas como se mencionó anteriormente.

La hidroponía es una alternativa para producir alimentos sin tener que esperar la lluvia o sin temer a los fenómenos de sequía y exceso de agua, fenómenos que han encarecido el abasto de alimentos en todo el mundo, en este trabajo se pretende demostrar sus beneficios para el planeta como para los seres humanos.

Antecedentes

1)HIDROPONÍA es la ciencia que estudia el cultivo de las plantas en soluciones acuosas, por lo general con algún soporte de grava, arena, turba de pantano, vermiculita, piedra pómez o serrín. La solución acuosa contiene todos los nutrimentos esenciales para el crecimiento óptimo de las plantas.

Otaño Irizarry Erick A.

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Mayagüez

Colegio de Ciencias Agrícolas

SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA

2)La hidroponía es un método excelente para cultivar hortalizas y plantas ornamentales en lugares donde la tierra sea un recurso limitado. En otras palabras, podemos sembrar una gran variedad de plantas usando esta tecnología en lugares con buena ventilación e iluminación para que puedan crecer y producir frutos. En Puerto Rico existen sobre diez agricultores que utilizan la hidroponía para producir hortalizas, especias y plantas ornamentales.

Otaño Irizarry Erick A.

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Mayagüez

Colegio de Ciencias Agrícolas

SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA

3)Ventajas del cultivo hidropónico

1. La iluminación y el tamaño de la planta son los únicos factores que limitan la cantidad de plantas por unidad de área, por lo tanto, es posible una mayor densidad de plantación, lo cual dará una mayor cosecha por unidad de superficie.

2. No hay que controlar yerbajos.

3. Existe control completo de la nutrición vegetal, ya que es homogénea para todas las plantas que se estén cultivando; se puede controlar la acidez con sólo tomar muestras del pH de la solución y hacer los ajustes necesarios en la solución con nutrimentos.

4. No existe estrés hídrico. Hay un alto grado de eficiencia en el uso del agua; con un uso apropiado pueden reducirse las pérdidas por evaporación y no existe precolación.

5. Se utilizan pequeñas cantidades de fertilizantes que al estar distribuidas uniformemente, permiten que las raíces de las plantas absorban los nutrimentos necesarios para crecer bien.

6. Las plantas no sufren durante el proceso de transplante, ya que no se altera el sistema de raíces.

7. Si existen las condiciones adecuadas de iluminación se puede conseguir que las plantas se desarrollen más rápido.

8. Por lo general los frutos son firmes y menos perecederos, lo que permite cosechar la fruta madura y enviarla a mercados distantes.

9. Debido a que no se utiliza tierra y se controla la humedad sobre el follaje, se pueden controlar mejor las enfermedades del follaje, los insectos, las enfermedades de las raíces; y no es preciso la rotación de cultivos para evitar estas plagas.

Otaño Irizarry Erick A.

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Mayagüez

Colegio de Ciencias Agrícolas

SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA

4) Desventajas del cultivo hidropónico

1. El elevado costo inicial para establecer las siembras: umbráculos, tuberías, bomba de agua, instrumentos para medir distintos parámetros de agua.

2. La aparición de problemas nutricionales complejos.

3. Algunas enfermedades como Fusarium y Verticillium pueden extenderse rápidamente través del sistema. Éstas pueden ser reducidas utilizando sistemas simples como la Técnica de Nutrición Laminar (Sistema NFT, por sus siglas en inglés) y el uso de variedades resistentes a las enfermedades mencionadas.

Otaño Irizarry Erick A.

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Mayagüez

Colegio de Ciencias Agrícolas

SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA

5) Componentes principales del sistema

1. Fuente de agua (pozo profundo, Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, manantial, etc.).

2. Fuente de electricidad (Autoridad de Energía Eléctrica, planta eléctrica para emergencia).

3. Tubería de cloruro de polivinilo, (PVC)

4. Tanque para almacenar la solución nutritiva.

5. Bomba

6. Interruptor de tiempo

7. Cubierta para controlar la humedad sobre el follaje por efecto de lluvia.

Otaño Irizarry Erick A.

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Mayagüez

Colegio de Ciencias Agrícolas

SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA

6) Elementos esenciales en la nutrición de la planta en un medio hidropónico

1. Nitrógeno (N) 8. Cloro (Cl)

2. Fósforo (P) 9. Manganeso (Mn)

3. Potasio (K) 10. Boro (Bo)

4. Azufre (S) 11. Zinc (Zn)

5. Magnesio (Mg) 12. Cobre (Cu)

6. Calcio (Ca) 13. Molibdeno (Mo)

7. Hierro (Fe)

Otaño Irizarry Erick A.

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Mayagüez

Colegio de Ciencias Agrícolas

SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA

7) La producción de forraje verde hidropónico (FVH) es una tecnología de obtención de biomasa

vegetal en la etapa de crecimiento inicial de las plantas a partir de semillas viables, el cual es nutricional- y naturalmente balanceado de mayor calidad que los concentrados comerciales.

Erika Nava Reyna, Anna Iliná, Guillermo Ramírez Esquivel, Elda Patricia Segura Ceniceros, José Luis ,Martínez Hernández

Depto. de Biotecnología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Blvd. V.

sprautcita@gmail.com; anna_ilina@hotmail.com

8) Comparación de la calidad bacteriológica de la lechuga (Lactuca sativa) producida en Costa Rica mediante cultivo tradicional, orgánico o hidropónico.

El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad bacteriológica de lechugas comercializadas en el Área Metropolitana de San José, Costa Rica y cultivadas de diversas maneras, con el fin de discernir diferencias entre los métodos de cultivo y el riesgo a la Salud Pública que estos productos pueden representar. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología de Alimentos de la Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, durante los meses de marzo a julio, 2010. Se analizaron 30 muestras de lechuga (10 cultivadas por el método tradicional, tradicional, 10 de cultivo orgánico y 10 producidas mediante hidroponía). Cada muestra fue adquirida en supermercados donde se certifica el origen de las mismas. A cada muestra se le determinó el recuento total de aerobios mesófilos aerobio, recuento de coliformes totales, fecales y de Escherichia coli, así como la presencia/ausencia en 25 g de Salmonella spp. y Listeria monocytogenes. Los resultados obtenidos demuestran que no existe una diferencia, estadísticamente significativa (p>0,001) entre los diferentes tipos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com