Hipoclorito
Chaman1759 de Septiembre de 2013
782 Palabras (4 Páginas)424 Visitas
El ácido hipocloroso es la denominación que se le otorga al ácido que resulta de la unión del óxido ácido de cloro con H2O. Recibe tal nombre debido a que el cloro actúa con el estado de oxidación +1, que es el menor de los cuatro que posee: +1, +3, +5 y +7. Su fórmula química es la siguiente: HClO, obtenida por los siguientes pasos:
1. Formación del óxido ácido:
2. Formulación: Cl2+O2 → Cl+1 O-2
3. Cruce de valencias o estado de oxidación:
Cl2+O2 → Cl+12 O-21
El 1 que tiene el cloro no es necesario escribirlo, quedando: Cl2O.
Resultado: Cl2O
1. Formación del ácido:
2. Formulación: Cl2O + H2O →
3. Formación del ácido: Cl2O + H2O → H2Cl2O2
Como la atomicidad es igual se simplifica (H2Cl2O2) y se obtiene por resultado: HClO
Puede describirse químicamente es un ion no disociado del cloro dependiente del oxigeno, altamente inestable y altamente reactivo. Por ser uno de los ácidos hipohalogenados más fuertes, es también uno de los más poderosos oxidantes entre los oxácidos clorados y es el responsable directo de la acción bactericida de los compuestos derivados del cloro [Weiss 1989]. Químicamente el HOCl puede ser obtenido por diferentes métodos.
Obtención química del HClO:
1.Hidrólisis de gas de cloro (Cl2 + H2O- > HOCl + H+ + Cl-)
2.Electrolisis de solución de sal (2Cl- + 2e- > Cl2) y (Cl2 + H2O > HOCl + H+ +Cl-)
3.Acidificación de hipoclorito (OCl- + H+ > HOCl)
•
Producción fisiológica de ácido hipocloroso
El ácido hipocloroso, hace parte de un nuevo grupo de sustancia microbicidas conocidas como "moléculas antimicrobianas no antibióticas" que por su amplio espectro, rápida acción y amplio margen de seguridad puede ser utilizado para controlar y prevenir un amplio número de infecciones de piel y mucosas. Biológicamente, se clasifica dentro de un grupo de pequeñas moléculas conocidas como especies reactivas del oxígeno (ROS) sintetizadas por células del sistema inmune (Neutrófilos y Macrófagos) durante un proceso inmunológico conocido como "estallido respiratorio", durante la fagocitosis de antígenos en reacción con la enzima mieloperoxidasa, peróxido de hidrógeno (H2O2) y un ion de cloro. Funciona como una sustancia quimiotáctica que permite un excelente control microbiano y activación del sistema de defensa que facilita la rápida e inocua reparación de tejidos [Wang et al. 2007].
Historia y usos clínicos
Los usos terapéuticos del HClO inician en la Primera Guerra Mundial, cuando el alarmante incremento de muertes por infecciones en los soldados, hicieron que se emprendiera la búsqueda de un desinfectante que se aplicara directamente en las heridas, que destruyera microorganismos y sus toxinas, sin dañar el tejido normal. En 1915 el tamizaje de más de 200 compuestos con acción bactericida permitió a los investigadores Alexis Carrel y Henry Dakin, obtener una solución de hipoclorito de sodio tamponado (solución de Dakin), el cual generaba concentraciones ideales de HClO. Produjeron heridas, fracturas, articulaciones supurativas, y demás patologías de este orden con grandes volúmenes (1 a 2 litro/día) de la solución tamponada.
Hallaron gran actividad bactericida, sin daño a los tejidos, ni dificultad para la cicatrización de las heridas (a pesar de los grandes volúmenes suministrados). Este procedimiento, como el nombre de la solución, son conocidos como la técnica de Carrel‐Dakin, el cual se convirtió en método para tratar las heridas infectadas durante la Guerra. Desafortunadamente la baja estabilidad de la solución, el dispendioso método de preparación y los grandes volúmenes requeridos, hicieron que el método perdiera vigencia.
Hacia los años 80 son retomadas las investigaciones sobre el ácido
...