Hipotiroidismo
Enviado por María Guadalupe Ruiz Trejo • 16 de Mayo de 2020 • Resumen • 2.145 Palabras (9 Páginas) • 119 Visitas
Hipotiroidismo
El hipotiroidismo primario abierto o clínico se define como las concentraciones de hormona estimulante de la tiroides (TSH) por encima del rango de referencia y las concentraciones de tiroxina libre por debajo del rango de referencia.
El hipotiroidismo leve o subclínico, que comúnmente se considera un signo de insuficiencia tiroidea temprana, se define por las concentraciones de TSH por encima del rango de referencia y las concentraciones de tiroxina libre dentro del rango normal.
EpidemiologÍa
Hipotiroidismo ocurre con mayor frecuencia en mujeres, en personas mayores (> 65 años) y en individuos blancos, aunque los datos sobre las diferencias étnicas son escasos.
Es más común en pacientes con enfermedades autoinmunes, como diabetes tipo 1, atrofia gástrica autoinmune y enfermedad celíaca, y puede ocurrir como parte de múltiples endocrinopatías autoinmunes.
Las personas con síndrome de Downs o síndrome de Turners tienen un mayor riesgo de hipotiroidismo.
Por el contrario, el consumo de tabaco y el consumo moderado de alcohol están asociados con un riesgo reducido de hipotiroidismo.
La heredabilidad de las concentraciones de TSH 65% y tiroxina libre en suero se estima en 23-65%.
El hipotiroidismo se puede clasificar en:
- Primario debido a deficiencia de hormona tiroidea
- Secundario debido a deficiencia de TSH
- Terciario debido a deficiencia de hormona liberadora de tirotropina
- Periférico es extratiroideo
Etiología
Hipotiroidismo primario
En áreas con suficiente yodo, la causa más común de hipotiroidismo es la tiroiditis autoinmune crónica también conocida como enfermedad de Hashimoto.
En la mayoría de los pacientes con tiroiditis autoinmune están presentes altas concentraciones de anticuerpos antitiroideos predominantemente anticuerpos de peroxidasa tiroidea y anticuerpos antitiroglobulina.
También se detectan concentraciones elevadas de anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea en aproximadamente el 11% de la población general.
En pacientes con hipotiroidismo subclínico, las mediciones de anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea ayudan a predecir la progresión a enfermedad manifiesta.
Se desconocen los mecanismos exactos subyacentes a la tiroiditis autoinmune, pero intervienen factores genéticos y ambientales.
Una puntuación de riesgo genético más alta, calculada utilizando cinco variantes genéticas para los anticuerpos de peroxidasa tiroidea identificados por estudios de asociación de todo el genoma, mostró una asociación gradual con concentraciones más altas de TSH e hipotiroidismo clínico.
Los fumadores tienen concentraciones de anticuerpos de peroxidasa tiroidea más bajas que los no fumadores, y la incidencia de tiroiditis autoinmune aumenta después de dejar de fumar.
Otros factores ambientales implicados en la tiroiditis autoinmune son la deficiencia de vitamina D y selenio, y el consumo moderado de alcohol.
El yodo es un componente esencial de la hormona tiroidea. La deficiencia de yodo puede provocar bocio, nódulos tiroideos e hipotiroidismo.
La consecuencia más grave de la deficiencia de yodo es el cretinismo es decir, el desarrollo mental y físico restringido en el útero y durante la infancia.
Los medicamentos que contienen yodo p. Ej., Amiodarona pueden restringir la producción de hormona tiroidea a través de la sobrecarga de yodo, bloqueando inmediatamente la síntesis de la hormona tiroidea es decir, el efecto Wolff-Chaikoff.
Alrededor del 14% de los pacientes tratados con amiodarona desarrollan hipotiroidismo.
El litio también causa hipotiroidismo a través de los efectos sobre la síntesis y liberación de la hormona tiroidea.
Un estudio de cohorte basado en la población, 6% de los pacientes necesitaron terapia con levotiroxina dentro de los 18 meses de comenzar el tratamiento con litio.
Los inhibidores de la tirosina quinasa se usan como terapia dirigida para varios tipos de cáncer. Un análisis de los informes clínicos del Sistema de Informe de Eventos Adversos de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos, encontraron que los pacientes que recibieron sunitinib desarrollaron hipotiroidismo con más frecuencia que los pacientes tratados con sorafenib. Varios otros medicamentos, incluidos el interferón alfa, la talidomida, algunos anticuerpos monoclonales, los antiepilépticos y los medicamentos para el tratamiento de segunda línea de la tuberculosis resistente a múltiples fármacos, también pueden causar hipotiroidismo primario.
A largo plazo, alrededor del 80% de los pacientes con enfermedad de Grave que reciben tratamiento con radioyodo desarrollarán hipotiroidismo, incluso cuando se usan dosis bajas.
Se informa que el hipotiroidismo ocurre en el 55% de los pacientes tratados por bocio nodular tóxico y alrededor del 8% de los pacientes tratados por nódulos tóxicos solitarios.
En un metaanálisis de 32 estudios, el 20% de los pacientes desarrollaron hipotiroidismo después de la hemitiroidectomía. Otras causas de hipotiroidismo primario incluyen tiroiditis transitoria y enfermedad infiltrativa.
Hipotiroidismo central
El hipotiroidismo central es raro y afecta a ambos sexos por igual. Con mayor frecuencia se asocia con trastornos hipofisarios que hipotalámicos, pero con frecuencia involucra ambos.
Bioquímicamente, el hipotiroidismo central se define por concentraciones de TSH bajas o bajas a normales y una concentración desproporcionadamente baja de tiroxina libre.
Ocasionalmente, la concentración de TSH es levemente elevada, probablemente debido a la disminución de la bioactividad. Más de la mitad de los casos de hipotiroidismo central son causados por adenomas hipofisarios.
Otras causas de hipotiroidismo central incluyen disfunción hipofisaria o hipotalámica debido a traumatismo craneal, apoplejía hipofisaria, síndrome de Sheehan, cirugía, radioterapia, enfermedades genéticas e infiltrativas.
Se sabe que varios medicamentos afectan el eje hipotalámico-hipofisario-tiroideo.
Hipotiroidismo periférico
El hipotiroidismo de consumo es causado por la expresión aberrante de la enzima deiodinasa 3 que inactiva la hormona tiroidea en los tejidos tumorales. Aunque es muy raro, tal sobreexpresión puede inducir hipotiroidismo severo. La concentración elevada de deiodinasa 3 se describió por primera vez en un bebé recién nacido con hemangiomatosis hepática infantil, pero también puede ocurrir en pacientes con tumores vasculares y fibróticos y tumores del estroma gastrointestinal.
...